VOLVER

Share

EL LINCE IBÉRICO GOZA DE GRAN POPULARIDAD EN LAS ÁREAS DE SU POSIBLE REINTRODUCCIÓN EN ANDALUCÍA


08 de julio de 2009

Fuente: CSIC

 

Nueve de cada diez encuestados estarían de acuerdo con una futura reintroducción del lince ibérico en su comarca. Se trata sólo de uno de los resultados de la investigación elaborada por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) en los pueblos cordobeses de Guadalmellato y Hornachuelos y el jienense de Guarrizas; localidades en las cuales habitó el felino en tiempos pasados, y que son por lo tanto susceptibles de ser tomadas como puntos piloto para próximas repoblaciones.

 

La investigación, que lleva por título “Estudio de percepción social y actitud sobre el lince ibérico en las posibles áreas de reintroducción en Andalucía”, se realizó a petición de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el marco del Proyecto Life Lince; una iniciativa con apoyo de la Unión Europea que tiene como objetivo la conservación y reintroducción del lince ibérico en Andalucía.

Los especialistas Miguel Ángel Simón, director del Proyecto Life Lince; Regina Lafuente, socióloga del Instituto de Estudios Sociales Avanzados y directora técnica del Estudio; Francisco Palomares, investigador de la Estación Biológica de Doñana y Fernando Hiraldo, coordinador del CSIC en Andalucía, debatieron hoy sobre esta investigación en la Mesa redonda “Los andaluces ante el lince: una mirada social”, organizada por la Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla.

 

Una de las principales razones que han manifestado los encuestados para apoyar la reintroducción del lince, en una muestra de 1200 personas entre los tres pueblos, es que por tratarse de una especie autóctona el felino representa un patrimonio natural para la comarca. Asimismo, señalaron su belleza, su valor ecológico en el contexto de la biodiversidad, y la necesidad de preservarlo como legado para las futuras generaciones. No obstante, también destaca entre las motivaciones una de tipo económico; buena parte de los consultados piensan que la reintroducción del lince puede convertir a sus pueblos en puntos de atracción turística.

 

En opinión de los responsables del estudio, “el éxito de la reintroducción del lince ibérico en áreas en las que históricamente ha habitado esta especie depende, en gran medida, de la colaboración de las personas que viven en dichas áreas. El proyecto debe evitar, o al menos prever, los posibles conflictos de intereses que pueden derivarse de la puesta en práctica de las medidas para proteger a la especie amenazada”.

 

Uno de los matices que con frecuencia sale a relucir cuando se habla del lince ibérico son las importantes sumas económicas que desde los diferentes niveles de la administración europea, nacional y autonómica se invierte en su conservación. No obstante, la mayoría de los encuestados de los tres pueblos se muestran a favor de que se realicen todos los esfuerzos necesarios para proteger al lince, aunque resulte caro e implique disponer de menos recursos para otros programas medioambientales.

 

Otro de los aspectos destacados de la investigación es que en líneas generales los encuestados de los tres pueblos califican de forma muy favorable la situación medioambiental de su localidad. Se muestran incluso más satisfechos que otros andaluces de poblaciones con similar tamaño y número de habitantes. Asimismo, se dio a conocer a través de las encuestas que la comunidad científica y las organizaciones no gubernamentales son los colectivos que mayor confianza despiertan entre los encuestados en materia de protección medioambiental.

La opinión de los cazadores

 

Una segunda fase del Estudio se dedicó exclusivamente a conocer la opinión de los residentes de los pueblos que tenían algún tipo de vinculación con la caza; ya que los responsables del Proyecto Life Lince tienen especial interés en la colaboración de los cazadores de las zonas seleccionadas. Como señala el Estudio, “el uso adecuado de los terrenos de caza y de las prácticas cinegéticas pueden contribuir a la mejora y mantenimiento del hábitat de las especies amenazadas”.
En los tres pueblos supera el 75% la proporción de cazadores que se muestran favorables a la reintroducción del mencionado felino en sus comarcas, y señalan como algunos de los beneficios que el aumento de la vigilancia para la protección del lince ayudaría a controlar a los cazadores furtivos; y que la repoblación de conejos, alimento propio del lince, mitigaría la escasez de otras especies cinegéticas.

Más información

comunicacion.andalucia@csic.es
Sitios Web: www.iesa.csic.es
www.lifelince.org

Erika López
Directora de Comunicación
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía
Casa de la Ciencia
Teléfono: 687 08 85 15 /erika.lopez@orgc.csic.es

Iván Alonso
Técnico de Comunicación
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía
Casa de la Ciencia
636 28 93 28 / ivan.alonso@orgc.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido