VOLVER

Share

El lobo ibérico pierde diversidad genética a pesar de su aparente recuperación poblacional

El estudio liderado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala la necesidad de un incremento y redistribución rápidos de las poblaciones de la península para garantizar su supervivencia.

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)


Sevilla |
18 de enero de 2023

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lideran un estudio internacional que ha constatado que la población de lobo ibérico, pese a su aparente recuperación, ha perdido diversidad genética, lo que supone un riesgo para supervivencia. El grupo de investigación, con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en cabeza y la colaboración de la Universidad de Postdam (Alemania), ha analizado el genoma mitocondrial completo de especímenes de lobos históricos conservados en las colecciones científicas de la EBD (ICTS-RBD). El trabajo, publicado en la revista Genes, indica que un rápido incremento de la población, incluyendo todas sus posibles subpoblaciones, podría proteger a los lobos ibéricos de la pérdida adicional de diversidad genética.

Ejemplar de lobo ibérico/ Animal Record.

Ejemplar de lobo ibérico/ Animal Record.

La población de lobos en la Península Ibérica ha disminuido en tamaño y distribución durante los últimos 200 años debido a su persecución y a la fragmentación de su hábitat, alcanzando su mínimo poblacional histórico alrededor de 1970. Desde entonces, la población creció en número inicialmente, quedando estabilizada durante los últimos 30 años, para ocupar ahora el noroeste peninsular. Sin embargo, esta estabilidad esconde una pérdida de diversidad.

Los investigadores han estudiado la variabilidad genética de los lobos ibéricos en los últimos 50 años, y ha encontrado haplotipos mitocondriales que no aparecen fuera de la Península, mostrando un legado genético único en los lobos ibéricos. Un haplotipo mitocondrial consiste en una secuencia única de ADN mitocondrial, la biomolécula que se encuentra en la mitocondria de las células y constituye el material genético heredado a través de la línea materna en los seres vivos eucariotas.

El ADN perdido en Sierra Morena

La comparación del ADN mitocondrial completo de lobos actuales y de hace varias décadas, ha permitido ver que uno de estos haplotipos solo se encontraba en lobos del sur de la distribución, en Sierra Morena. “Existen muy pocos datos genéticos de la población en Sierra Morena. En este estudio, hemos encontrado que los lobos históricos de esta región compartían el mismo haplotipo que uno de los últimos lobos que habitaban en Sierra Morena del que se dispone de datos genéticos, un lobo encontrado atropellado en el año 2003. Sin embargo, ninguno de los lobos analizados de la población actual en el noroeste peninsular presentaba este haplotipo”, explica Isabel Salado, investigadora del CSIC de la Estación Biológica de Doñana. “Este haplotipo probablemente ha desaparecido junto con la extinción de la población de Sierra Morena”, añade Jennifer A. Leonard, investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana.

“Las extinciones locales en una población fragmentada pueden facilitar la pérdida de diversidad, a pesar de que el tamaño poblacional total se encuentre en aparente estabilidad”, afirma Carles Vilà, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana. De acuerdo con el Convenio de la Diversidad Biológica, la variabilidad genética está considerada como una de las formas de biodiversidad que debe ser objeto de conservación, junto con la diversidad de especies y ecosistemas, debido a que favorece la viabilidad de la población a largo plazo.

Este estudio muestra la relevancia de los especímenes históricos en investigación aplicada a la conservación y remarca la necesidad de un monitoreo genético de las poblaciones silvestres a lo largo del tiempo, especialmente aquellas que han sufrido declives poblacionales drásticos en los últimos siglos. “El estudio genético de la población en el pasado y en el presente nos permite detectar problemas de conservación, como la pérdida de variabilidad genética”, afirma Salado.

Este estudio se engloba en el Proyecto de generación de conocimiento ‘Frontera’ de la Junta de Andalucía (P18-FR-5099), y cuenta también con la financiación de dos contratos predoctorales por el Ministerio de Universidades (FPU17/02584) y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (BES-2017-082260).

Referencia científica:

Salado, I.; Preick, M.; Lupiáñez-Corpas, N.; Fernández-Gil, A.; Vilà, C.; Hofreiter, M.; Leonard, J.A. Loss of Mitochondrial Genetic Diversity Despite Population Growth: The Legacy of Past Wolf Population Declines. Genes 2023. DOI:https://doi.org/10.3390/genes14010075


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido