VOLVER

Share

El mal estado de Doñana repercute negativamente en las aves acuáticas de toda Europa

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha analizado los datos de 38 años de censos de aves en Doñana y el Paleártico Occidental, junto con imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional. La investigación revela que 9 de las 15 especies han experimentado declives asociados con la pérdida de áreas inundadas en la marisma del Parque Nacional de Doñana.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
03 de diciembre de 2024

La marisma de Doñana ha cambiado notablemente en los últimos 40 años debido a las actividades humanas y al cambio climático. Esto ha afectado a la comunidad de aves acuáticas que invernan allí pero también a las poblaciones de gansos y patos de todo el Paleártico Occidental, la región ecológica que incluye Europa, África del Norte y parte de Asia occidental. Es lo que ha demostrado un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en un nuevo estudio publicado en la revista Global Change Biology.

“Nuestros resultados ponen de manifiesto que la conservación de Doñana no es una cuestión de interés regional o nacional. Cuando Doñana está mal, las consecuencias resuenan en toda Europa”, explica Miguel de Felipe, autor principal del estudio. El trabajo integra 38 años de censos locales e internacionales, datos ambientales y análisis funcionales para evaluar cómo los cambios ambientales a escala local afectan a las poblaciones biogeográficas de anátidas.

Vista aérea de la laguna de Santa Olalla el 2 de septiembre. / Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) - CSIC

9 de las 15 especies analizadas han experimentado declives en las últimas cuatro décadas asociadas con la pérdida de áreas inundadas en la marisma. Imagen: (EBD/CSIC) – CSIC.

De acuerdo a los datos de censos aéreos y terrestres llevados a cabo por la ICTS Doñana, la investigación revela que 9 de las 15 especies analizadas han experimentado declives en los últimos 40 años asociados con la pérdida de áreas inundadas en la marisma del Parque Nacional de Doñana. Esta transformación ha alterado significativamente la comunidad de aves invernantes.

En los años 80 predominaban especies como el ánsar común (Anser anser), el pato silbón (Mareca penelope) y la cerceta común (Anas crecca), que están estrechamente vinculadas a un buen nivel de inundación y alta productividad vegetal en la marisma. En la actualidad, las especies más abundantes son el pato cuchara (Spatula clypeata) y el pato rabudo (Anas acuta). No obstante, ello se debe al aumento de las temperaturas y la reducción de las lluvias otoñales en el norte de África, que han llevado a que un mayor número de estas aves invernen en Doñana cada año, aunque sigan dependiendo del estado de la marisma natural.

Un problema que trasciende las fronteras

Pero los efectos del deterioro de Doñana se extienden más allá de los límites del espacio protegido. Su relevancia como lugar de invernada a nivel internacional es tal que un gran porcentaje de las poblaciones de anátidas de todo el continente pasa aquí los meses de invierno. No existe ningún otro humedal capaz de acomodar y alimentar a cientos de miles de aves. Para estudiar su efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas a nivel internacional, el equipo científico utilizó datos del International Waterbird Census, un programa de monitorización global que recoge información sobre aves acuáticas en distintos humedales europeos de forma anual.

Estos datos fueron complementados con observaciones históricas de aves de las oficinas de anillamiento de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, de la ICTS Doñana y de la SEOBird Life y con datos de imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional distribuidos por la ruta migratoria del atlántico Este, entre Europa y África.

Los resultados demostraban que el estado de Doñana era uno de los factores que determinaban cómo fluctuaban las poblaciones de aves acuáticas migratorias de un año a otro. Del mismo modo que una ola de calor durante el periodo de cría en centro Europa afecta de forma directa al número de pollos que sobrevivirán ese año, las condiciones que estas aves encuentran en invierno en Doñana afecta a su supervivencia o éxito reproductor futuros.

“Cuando Doñana se encuentra en malas condiciones, las aves que invernan aquí regresan debilitadas a sus lugares de cría en Europa, lo que provoca una disminución en las poblaciones debido a un menor éxito reproductivo y mayores tasas de mortalidad en la primavera siguiente.”, explica Miguel de Felipe. “

Los resultados subrayan asimismo que los ecosistemas manejados por el ser humano, tales como arrozales, piscifactorías o salinas, muchas veces inundados de forma artificial, no logran compensar los efectos que la degradación de la marisma natural de Doñana tiene sobre las aves acuáticas. “La situación es urgente. Por suerte, aún no hemos de lamentar la extinción local de ninguna de las especies estudiadas. Sin embargo, el estudio demuestra que el estado de conservación de Doñana es crucial no solo para las especies animales residentes, sino también para la conservación de las aves acuáticas que crían en regiones tan lejanas como Dinamarca o Suecia”, afirma Miguel de Felipe.

Referencia: 

Miguel de Felipe, Juan A. Amat, José Luis Arroyo, Rubén Rodríguez, Carmen Díaz-Paniagua. ‘Habitat changes at the local scale have major impacts on waterfowl populations across a migratory flyway’. Global Change Biology.


Share

Últimas publicaciones

El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido