El manto de la litosfera bajo los márgenes continentales, más delgado de lo pensado
Fuente: SINC

Según los investigadore, la geometría, ambiente tectónico y configuración de las placas continentales en el Estrecho de Gibraltar son únicos. / NASA
El equipo internacional de científicos ha caracterizado la litosfera en el margen activo en el entorno del arco de Gibraltar y Caribe con el objetivo de comprender el ciclo evolutivo de la litosfera terrestre subducida en ambientes tectónicos singulares.
Los resultados, publicados en Nature, contribuyen al conocimiento de los mecanismos de interacción implicados en la colisión entre la placa europea y africana, y describen un proceso de pérdida de litosfera continental durante la subducción de la corteza oceánica.
“El estudio es importante porque aporta nuevas ideas a la teoría de la evolución de la corteza subducida. La geometría, ambiente tectónico y configuración de las placas continentales en el estrecho de Gibraltar son únicos. Es una zona con forma de arco cóncavo hacia el este localizada en el límite entre la placa europea y la africana”, precisa Ramón Carbonell, uno de los autores e investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC).
Hasta cien kilómetros bajo los océanos
La litosfera tiene espesor variable –hasta 100 kilómetros bajo los océanos– e incluye la totalidad de la corteza y la parte superior del manto, denominada manto litosférico. En el manto remanente –por debajo de la litosfera– hay una capa que recibe el nombre de astenosfera, situada entre los 100 y los 200 kilómetros de profundidad.
El proceso descrito por los investigadores condiciona la deformación de la superficie y genera cambios en la geometría del límite entre la litosfera y la astenosfera, lo que puede causar una subducción de la litosfera continental. Este mecanismo puede favorecer la pérdida y el hundimiento de parte de este manto.
“Las imágenes que hemos obtenido se explican por procesos de adelgazamiento de la litosfera bajo o cerca de las cordilleras en formación o ya formadas. En el caso de las dos zonas estudiadas, los fenómenos de turbulencia durante la subducción erosionan, arrastran la litosfera continental adelgazándola”, precisa Carbonell.
El trabajo es resultado de diversos experimentos realizados por grupos de EEUU, Venezuela, Marruecos y España. Los científicos han empleado datos procedentes de terremotos y registros sísmicos de fuentes controladas.
Las conclusiones abren la vía para la elaboración de normativa sísmica, para el levantamiento de edificios y otras infraestructuras. Asimismo, el conocimiento de la estructura del subsuelo más superficial contribuye a mejorar la gestión del territorio.
Referencia bibliográfica:
A. Levander, M. J. Bezada, F. Niu, E. D. Humphreys, I. Palomeras, S. M. Thurner, J. Masy, M. Schmitz, J. Gallart, R. Carbonell & M. S. Miller. “Subduction-driven recycling of continental margin lithosphere” Nature 12 de noviembre de 2014. DOI: 10.1038/nature13878.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
