VOLVER

Share

EL MAYOR BOSQUE DE MANGLAR DEL MUNDO AÚN NO SE HA RECUPERADO 30 AÑOS DESPUÉS DE VIETNAM


01 de octubre de 2009

Fuente: CSIC

 

Uno de los mayores bosques de manglar del mundo, el del Delta del Mekong, fue destruido durante la guerra de Vietnam hace 30 años. Un equipo en el que han participado los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte y Jorge Terrados acaba de publicar los primeros datos sobre el ritmo de recuperación de la diversidad genética de este bosque de manglar que, a tenor de los datos obtenidos, aún no ha concluido.

 

La aviación estadounidense arrojó sobre el Delta del Mekong agente naranja -una mezcla de dos herbicidas hormonales- y bombas de napalm, cuyo uso dejó importantes secuelas, como malformaciones y cáncer, en la población vietnamita e incluso en los soldados de EE UU. Pretendían destruir el manglar para impedir que el Ejército Popular de Vietnam se refugiara entre sus árboles y arrasaron por completo el bosque y su diversidad genética.

 

Tras la guerra, el pueblo vietnamita se apresuró a reforestar el bosque hasta cubrir casi la extensión primitiva. Sin embargo, la reforestación se llevó a cabo con una sola especie, del género Rizophora, lo que no ha permitido recuperar la diversidad genética original, ya que la proliferación de otras especies (como Avicennia alba) ha dependido enteramente de la reproducción de ejemplares aislados en la extensión
del manglar.

 

“Aunque se han iniciado programas para replantar estos ecosistemas a gran escala, nuestros resultados para el Delta del Mekong demuestran que la recuperación de la riqueza genética de estos ecosistemas requiere muchas décadas más, aunque podría acortarse de considerarse este aspecto en los planes de deforestación”, concluye el investigador del CSIC Carlos Duarte.


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido