VOLVER

Share

El módulo Philae de Rosetta aterriza por fin en el cometa 67P

Fuente: SINC


13 de noviembre de 2014
Imagen real de Philae abandonando Rosetta para dirigirse a la superficie del cometa 67P/ ESA

Imagen real de Philae abandonando Rosetta para dirigirse a la superficie del cometa 67P/ ESA

La misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha aterrizado su robot Philae en un cometa, la primera vez en la historia que se logra una hazaña así. Después de una tensa espera durante el descenso de siete horas a la superficie del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko, la señal que confirmó el éxito del aterrizaje ha llegado a la Tierra a las 17:03h (hora peninsular española).

En realidad el acontecimiento del ‘acometizaje’ se ha producido media hora antes del anuncio, pero como las señales de radio tardan 28 minutos y 20 segundos en recorrer los más de 500 millones de kilómetros que separan la Tierra del transmisor de Rosetta, a donde llegan los datos de Philae, los científicos han tenido que contener la emoción durante un tiempo.

Ahora están satisfechos, aunque han detectado un problema, cuyas consecuencia analizarán en la próximas horas: los arpones de Philae no se han disparado según lo previsto, por lo que el robot está anclado de forma menos segura que la calculada por los ingenieros. Tan solo está sujeto con tornillos y la débil fuerza de la gravedad.

En cualquier caso la confirmación del ‘cometizaje’ fue transmitida a través del orbitador Rosetta a la Tierra y llegó simultáneamente a la estación terrestre de la ESA en Malargüe, Argentina, y la estación que tiene la NASA en Robledo de Chavela, en Madrid.

La señal fue confirmada de inmediato en el Centro de Operaciones Espaciales de la ESA  (ESOC) en Darmstadt y el Centro de Control del lander o ‘aterrizador’ (DLR) en Colonia, ambos en Alemania. Los primeros datos de los instrumentos también se transmitieron al Centro de Navegación, Operaciones y Ciencia de Philae de la Agencia Espacial CNES de Francia en Toulouse.

Philae justo después de la separación. / ESA/Rosetta/Philae/CIVA

Philae justo después de la separación. / ESA/Rosetta/Philae/CIVA

«Nuestra ambiciosa misión Rosetta se ha asegurado un lugar en la historia; no sólo es la primera en encontrarse y orbitar un cometa, sino también la primera en poner un módulo de aterrizaje a la superficie de un cometa», señala Jean-Jacques Dordain, director General de la ESA.

«Después de más de 10 años viajando por el espacio, ahora estamos haciendo el mejor análisis científico de uno de los más antiguos restos de nuestro sistema solar», añade Álvaro Giménez, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.

Por su parte, Stephan Ulamec, coordinador del lander desde el centro alemán DLR, adelanta: «En las próximas horas vamos a conocer exactamente dónde y cómo hemos aterrizado, y vamos a empezar a obtener tanta ciencia como nos sea posible de la superficie de este mundo fascinante». De hecho los instrumentos del robos han empezado a recoger y transmitir datos desde que comenzó su descenso.

El lugar de aterrizaje, llamado Agilkia, se encuentra en la cabeza de este cometa de doble lóbulo y fue elegido sólo seis semanas después de la llegada de la sonda, que envió las imágenes y los datos recogidos a entre 30 y 100 km del objeto. Las fotografías pronto revelaron que 67P está lleno de rocas, acantilados y precipicios , así como pozos, con chorros de gas y polvo que fluyen desde la superficie.

La sonda Rosetta fue lanzada el 2 de marzo de 2004 y viajó 6.400 millones de kilómetros a través del sistema solar antes de llegar el 6 de agosto de 2014 alrededor de este cometa, al que seguirá a lo largo de todo el año que viene.

El trabajo de los instrumentos de Philae

Durante el descenso:
CIVA: Toma imágenes del orbitador Rosetta
CONSERT: Medidas de la gravedad, propiedades de la superficie y subsuperficie, que ayudan a reconstruir la trayectoria de caída.
ROLIS: Captura de imágenes de la zona de aterrizaje
ROMAP: Medidas del campo magnético
SESAME: Medidas de polvo y plasma

Encima del cometa:
CIVA: Imagen panorámica
MUPUS: Medida de la deceleración del arpón, propiedades de la superficie y subsuperficie
PTOLEMY & COSAC: Medidas del Gas
ROLIS: Imágenes cercanas a la superficie
ROMAP: Registro del campo magnético
SESAME: Propiedades de la superficie
SD2: Taladro
APXS: Determinación de la composición del entorno


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido