EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA TENDRÁ UN ESPACIO PERMANENTE EN LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Parque de las Ciencias
La presidenta del Consorcio del Parque de las Ciencias y Consejera de Educación, Teresa Jiménez, el Secretario General de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia e Innovación, José Manuel Fernández de Labastida, y los directores del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Parque de las Ciencias, Ramón Nuñez Centella y Ernesto Páramo, han presentado esta mañana La ventana del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, un espacio transparente que permanecerá en las nuevas instalaciones del Parque de las Ciencias. Ambos museos han firmado un acuerdo de colaboración estable, que contempla actuaciones de divulgación científica y tecnológica en defensa de la conservación del patrimonio. En La ventana del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología se exhibirán piezas singulares de la colección del museo con sede en Madrid y La Coruña.
Los visitantes del Parque de las Ciencias podrán conocer algunas de la piezas de patrimonio científico y tecnológico más importantes del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en La Ventana del MUNCYT. Se trata de un escaparate permanente en las nuevas instalaciones que permitirá que el Museo Nacional también tenga una sede en Andalucía, según ha afirmado el Director del MUNCYT, Ramón Nuñez Centella.
La creación de este espacio expositivo se ha suscrito hoy en un acuerdo de colaboración firmado por el secretario general de Política Científica y Tecnológica, José Manuel Fernández de Labastida, la Presidenta del Consorcio y Consejera de Educación, Teresa Jiménez, el Director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Ramón Nuñez Centella, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo. El convenio contempla, además, la organización de otras actuaciones conjuntas como talleres, conferencias, congresos, formación de personal, asesoramiento técnico, coproducción de exposiciones y, en definitiva, cualquier actividad que promueva la conservación y puesta en valor del patrimonio científico y tecnológico.
Para el Parque de las Ciencias, la colaboración con el MUNCYT, un museo con más de 30 años de trayectoria en la divulgación de la ciencia y la tecnología, supone un reconocimiento a su labor por el fomento de la cultura científica y la difusión del conocimiento.
En este sentido, el Secretario General de Política Científica y Tecnológica, José Manuel Fernández Labastida, se ha referido a la necesidad de trabajar en iniciativas que, como ésta, promueven el avance y desarrollo de la ciencia y la tecnología a través del fomento de la cultura científica.
La ventana del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología se abrirá con la exposición de dos piezas singulares de la colección del museo nacional: un astrolabio, construido alrededor de 1700, y una moto Guzzi española de 1920. A través de ellas, los visitantes podrán ahondar en el conocimiento de la historia de la ciencia y del desarrollo tecnológico. Las piezas expuestas se irán cambiando.
Esta iniciativa está integrada dentro de Ventanas a la ciencia, un programa pionero impulsado por el Parque de las Ciencias para mostrar la ciencia en vivo que arrancará con la apertura de las nuevas instalaciones el próximo 3 de noviembre. Plastinación, óptica o restauración son algunos de los contenidos que se abordarán en estos espacios transparentes.
Motocicleta Moto Guzzi
Modelo Sport
1923-1928
La motocicleta es del modelo sport y se habría utilizado en competiciones. Su escaso peso, 130 kg., y la potencia, 13 cv a 3800 vueltas, permitían que alcanzará una velocidad de 100 km/h. Disponía de tres velocidades con mando manual mediante una palanca en el lado derecho del depósito y de un freno en la rueda trasera.
Astrolabio
1700-1200
El astrolabio es del siglo XIII y muestra la importancia de este instrumento de alta precisión en la historia de la ciencia. Lo más interesante de esta pieza son sus láminas medievales y que algunas de ellas estén calculadas para la latitud de ciudades españolas (Ceuta, Melilla, Toledo y Zaragoza). A éstas se añadió una quinta con las ciudades de la meca y medina. Así, este astrolabio refleja las amplias relaciones entre la ciencia del Al-Andalus español y el norte de África, varios siglos después de que Al-Andalus dejara de ser musulmán.
Más información:
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo