El Nobel Robert H. Grubbs inaugura en la Onubense un edificio para la investigación química
Fuente: Universidad de Huelva
El próximo lunes 17 de diciembre la Universidad de Huelva inaugurará un nuevo edificio dedicado a la investigación en el campo de la Química. El nuevo Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO), situado junto al ‘Marie Curie’, será denominado edificio ‘Robert H. Grubbs’ a partir de dicha inauguración y de esta manera, dos de los edificios emblemáticos de la Onubense en lo que a investigación se refiere llevarán el nombre de científicos premiados con el Nobel.
La inauguración correrá a cargo del profesor Robert H. Grubbs, premio Nobel de Química en 2005 por su contribución al gran avance en el campo de la metátesis de olefinas, un proceso único para la formación y rotura de enlaces carbono-carbono. Además es Catedrático de Química en el Instituto Tecnológico de California (Caltech). El Profesor Grubbs, será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Huelva el próximo 18 de diciembre a las 12 del mediodía en un acto que se celebrará en la Facultad de Derecho del Campus de El Carmen.
El CIQSO albergará tres grupos de investigación relacionados con el ámbito de la Química Sostenible. El Laboratorio de Catálisis Homogénea, dirigido por el Catedrático Pedro J. Pérez, se dedica al desarrollo de nuevos sistemas catalíticos que permitan la conversión de hidrocarburos en compuestos de alto valor añadido. El Laboratorio de Contaminación Atmosférica, dirigido por el Catedrático Jesús de la Rosa, lleva a cabo un estudio exhaustivo de los niveles de un gran número de especies químicas en la atmosfera, a través de una red de cabinas distribuidas por toda Andalucía. Finalmente, el grupo de Fotoquímica Orgánica, dirigido por el Dr. Uwe Pischel, desarrolla nuevos sistemas químicos que en presencia de determinadas radiaciones luminosas proporcionan interesantes propiedades a las moléculas. Estos tres grupos realizan sus trabajos gracias a la financiación obtenida mediante convocatorias públicas competitivas del Plan Nacional de I+D, o del Plan Andaluz de I+D+I. Así, por ejemplo, en la convocatoria de 2011, los tres grupos citados obtuvieron cuatro proyectos del Plan Nacional de I+D por un valor total de 600.000 euros para el trienio 2012-2014.
Más noticias de química en Clickmica
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo