VOLVER

Share

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén capta la estela de los vestigios de restos del cohete espacial chino Chang Zheng 2F

El Observatorio que funciona en la Universidad de Jaén logró captar la estela de los restos del cohete con una cámara automatizada que registra el cielo jiennense, particularmente, a las 00.31 horas. Los fragmentos atravesaron el norte de Marruecos y sobrevolaron el mar Mediterráneo, pero se pudo observar desde la ciudad de Jaén.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
21 de junio de 2022

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén (UJA), a cargo del grupo de investigación ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’, captó anoche la estela de los vestigios de restos del cohete espacial chino Chang Zheng 2F.

El Observatorio que funciona en la Universidad de Jaén logró captar la estela de los restos del cohete con una cámara automatizada que registra el cielo jiennense, particularmente, a las 00.31 horas. Los fragmentos atravesaron el norte de Marruecos y sobrevolaron el mar Mediterráneo, pero se pudo observar desde la ciudad de Jaén.

Traza de basura espacial desde Jaén.

La recién contratada investigadora del grupo ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ de la UJA Cintia S. Peri, explicó que el pasado 5 de junio partió el cohete Chang Zheng 2F hacia el espacio en el marco de la misión Shenzhou 14, a cargo de la Agencia Espacial China. Llevó tres tripulantes a bordo que se encargarán de construir partes de la futura Estación Espacial china Tiangong, proyecto añorado por esa nación. Lo cierto es que, en la noche del 21 de junio, muchos habitantes de la región andaluza vieron destellos en el cielo que no podían explicar. “La incertidumbre inundó las redes, junto a vídeos y fotografías. Afortunadamente se trataba de chatarra espacial que al ingresar a la atmósfera se destruye casi en su totalidad”, dijo.


Share

Últimas publicaciones

‘Ciencia al Fresquito’ regresa este mes de junio para acercar la divulgación a todos los rincones de Andalucía
Andalucía | 26 de mayo de 2023

Almería, Atarfe, Mengíbar, Sevilla y Málaga son los primeros municipios en sumarse al proyecto de divulgación de la Fundación Descubre, con apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que arranca este viernes su quinta edición y continúa abierto a propuestas. Actividades en torno a la astronomía o el flamenco componen la nueva programación que comienza mañana sábado hablando de bulos y cambio climático

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz participa en un proyecto que busca nuevos aceros inoxidables para el almacenamiento y uso de hidrógeno
Cádiz | 26 de mayo de 2023

Los investigadores José Calvino y Luc Lajaunie trabajan con Acerinox Europea, Tecnalia y la Universidad de Oviedo en el desarrollo de un material que garantice seguridad y durabilidad a menor coste. Esta iniciativa, que además usará nuevas técnicas de caracterización y modelos computacionales de simulación, tiene unos objetivos muy novedosos ya que en la actualidad apenas se conoce el comportamiento mecánico de los aceros inoxidables comerciales bajo presión de hidrógeno.

Sigue leyendo
La UCA presenta ‘La red de observación de biodiversidad marina en Europa’ en la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’
Sevilla | 26 de mayo de 2023

La Universidad de Sevilla ha acogido este encuentro científico del consorcio europeo sobre Biodiversidad y Ecosistemas. La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC con idea de facilitar herramientas útiles para llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online