El observatorio de Calar Alto abre sus puertas al público
Fuente: Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto
El observatorio de Calar Alto, el mayor observatorio astronómico de Europa continental, ha firmado un acuerdo con la empresa Azimuth para desarrollar un programa que permitirá a los ciudadanos visitar el observatorio y acceder a instalaciones e instrumentos que hasta ahora solo habían estado a disposición de los profesionales. Las actividades comenzarán este mes de marzo y será posible reservarlas de manera individual o en grupo a través de la web http://www.azimuthspain.com o del correo visitas@caha.es.
«Desde Calar llevábamos ya tiempo deseando poner en marcha esta iniciativa. Como científicos tenemos la obligación de difundir nuestro conocimiento, y eso incluye en nuestro caso mostrar las instalaciones donde trabajamos, que seguro no dejarán indiferente a ningún visitante» -señala Jesús Aceituno, vicedirector del observatorio-. «Es importante que la sociedad sepa que España es líder a nivel mundial en astrofísica y Calar Alto ha sido, es y será un referente indiscutible en ese área«.
El proyecto será gestionado por la empresa Azimuth, formada por profesionales de la astronomía y con una amplia experiencia en divulgación, educación y formación científica. Así, los visitantes tendrán la oportunidad no solo de conocer el observatorio, sus instalaciones y la ciencia que se hace desde el mismo, sino que estarán en contacto directo con el cielo nocturno y el universo que nos rodea. “Vamos a cambiar la forma de ver el universo”, apunta Victor Manuel Muñoz, doctor en astrofísica y miembro del equipo de Azimuth.
Para las actividades se empleará el telescopio de 1,23 metros del observatorio, que constituye el mayor de telescopio de Europa en ser utilizado con fines divulgativos para la observación visual del cielo. El convenio garantiza un mínimo de veinticuatro noches al año para este programa, que podrá ampliarse dependiendo de la demanda.
«Esta es la primera ocasión en la que un centro de investigación astronómica pone a disposición de un proyecto de astroturismo el uso de instrumentos de semejante índole«, señala Marcos Villaverde (Azimuth). Además, las actividades incluirán el uso de los alojamientos del observatorio, para que los visitantes puedan sentirse astrónomos por una noche.
Andalucía Oriental goza de entornos naturales con algunos de los cielos nocturnos más oscuros de Europa, y la ubicación del observatorio en la Sierra de los Filabres se halla entre ellos. De hecho, la ley andaluza de protección del cielo preserva el valioso patrimonio del cielo de Calar Alto frente a los efectos de la contaminación lumínica, que impide la contemplación del cielo nocturno desde una porción del territorio cada vez mayor. «La combinación del entorno y la riqueza natural de Almería junto con esta oferta astroturística tiene potencial para convertirse en un referente de turismo científico a nivel internacional«, concluye Javier Sánchez (Azimuth).
El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería (Andalucía, España). Es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada, España. Calar Alto proporciona tres telescopios con aperturas de 1.23m, 2.2m y 3.5m. Un telescopio de 1.5m, también localizado en la montaña, es operado bajo el control del Observatorio de Madrid.
COMUNICACIÓN – OBSERVATORIO DE CALAR ALTO
prensa@caha.es 958230532
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo