VOLVER

Share

El olor de las aves infectadas por malaria atrae más a los mosquitos

Este estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD) centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la participación de personal investigador del Museo nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Epidemiologia y Salud Pública (CIBERESP), pone de manifiesto que identificar qué sustancias químicas están implicadas puede resultar útil en investigaciones para el control de los mosquitos. En cifras, las enfermedades que transmiten los mosquitos causan más de 700.000 muertes de seres humanos al año.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
31 de agosto de 2020

Un equipo de investigadores ha comprobado que a los mosquitos les atrae más el olor de aquellas aves que ya están infectadas por protozoos del género Plasmodium, causante de la enfermedad de la malaria en aves. La investigación ha aparecido recientemente publicada en la revista International Journal for Parasitology. Este estudio fue liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD) centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la participación de personal investigador del Museo nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Epidemiologia y Salud Pública (CIBERESP).

Mosquito transmisor de la malaria aviar. Foto: Josué Martínez de la Puente.

“Para este trabajo determinamos el estado de infección por Plasmodium en gorriones comunes con técnicas moleculares. Sin causar ningún tipo de daño a los ejemplares de gorrión, se extrajo su olor corporal utilizando filtros especiales que nos permitieron capturar las sustancias químicas que conforman el olor de estas aves”, explica el investigador de la EBD Josué Martínez-de la Puente.

Antes de liberar a las aves también se obtuvieron muestras de la secreción de la glándula uropigial de las aves infectadas y no infectadas por el parásito. “Esta secreción oleosa es uno de los componentes principales que conforman el olor en las aves y, por ello, se consideraba que podría jugar un papel importante en la atracción de los mosquitos”, puntualiza el investigador.

Las hembras de los mosquitos del estudio fueron expuestas al olor corporal y a la secreción de aves infectadas y no infectadas en un dispositivo en forma de Y que permitió evaluar su preferencia por estos estímulos. “A los mosquitos les atrajo más el olor de las aves infectadas que el de las no infectadas, aunque no se encontraron diferencias cuando el estímulo presentado fue la secreción de la glándula uropigial”, expone Jordi Figuerola, también investigador de la EBD.

Uno de los gorriones, Passer domesticus, estudiados. / Josué Martínez de la Puente.

La infección por protozoos del género Plasmodium es transmitida por la picadura de las hembras de mosquitos como Culex pipiens, que es una especie muy frecuente en las ciudades españolas, y se alimenta de sangre tanto de humanos como de aves. Estos parásitos están emparentados con los causantes de la malaria en humanos, aunque no suponen un riesgo para las personas.

La mayor atracción de los mosquitos por aves infectadas facilita la transmisión del parásito al aumentar el número de mosquitos que se alimentan de aves infectadas y que por lo tanto pueden transmitir la infección. Identificar de qué manera el parásito modifica el olor de las aves y qué sustancias químicas están implicadas es el siguiente paso de la investigación, que podría permitir identificar sustancias químicas útiles para el control de los mosquitos. Las enfermedades que transmiten los mosquitos causan más de 700.000 muertes de seres humanos al año.

La investigación contó con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y Fondos FEDER de la Unión Europea.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido