VOLVER

Share

El origen de la lluvia y el olor

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de noviembre de 2017

origen_lluvia_portada_0Preguntas cotidianas como qué determina realmente las nubes y la lluvia, qué le da a los vinos espumosos su distintivo olor o por qué los neumáticos generan tanto humo al quemarse tienen respuestas íntimamente ligadas. El profesor de la Universidad de Sevilla Alfonso Gañán ha desarrollado un modelo muy exacto sobre el origen de todos estos fenómenos a partir de un mecanismo microscópico universal que ocurre en la superficie de los líquidos, independientemente de la mera evaporación. Sus resultados han sido publicados en un artículo de Physical Review Letters, la revista general de Física que más citas recibe en todo el mundo.

Se trata de uno de los fenómenos más comunes desde que la fase líquida apareció en el universo: todo líquido, y más cuando está en continuo movimiento turbulento como el mar, contiene siempre gases en mayor o menor concentración, dependiendo de la presión y temperatura a la que esté sometido. Casi siempre, estos gases acaban en forma de burbujas más o menos pequeñas en la superficie del líquido. Cuando dichas burbujas explotan, especialmente si son microscópicas, se expulsan gotas de tamaño minúsculo a una gran velocidad que alcanzan casi instantáneamente distancias apreciables desde la superficie del líquido que partieron.

Estas gotas microscópicas generan la semilla de las nubes (granos microscópicos de sal que forman núcleos de condensación de las gotitas de las nubes) en la superficie del mar, o pueden extender en el aire todos los sabores de un caldo independientemente de su volatilidad, o forman humo sobre líquidos calentados.

El tamaño de estas “gotas fantasma” y su velocidad son los principales factores que el modelo diseñado por el profesor Gañán explica y determina con precisión, prediciendo a la perfección cientos de experimentos exhaustivos realizados desde principios del siglo XX hasta el presente. De acuerdo con dicho modelo, en función de las propiedades de un determinado líquido, existe un tamaño crítico de las burbujas de gas que determina una llamativa singularidad: la gota expulsada se vuelve increíblemente pequeña, mientras que su velocidad se dispara sin límites a medida que el tamaño de la burbuja disminuye y se acerca a dicho límite. Por debajo del mismo, no se expulsa ninguna gota. En concreto, cuando ese tamaño es lo bastante pequeño (como en el caso de pequeñas burbujas en el agua), el nuevo modelo muestra que las microgotas “fantasma” pueden alcanzar velocidades supersónicas y alcanzar alturas muy significativas.

Esto responde finalmente y con precisión a cuestiones como la formación de las nubes o la expansión de los aromas. En el caso particular del mar, la contaminación y los vertidos –que concentran su efecto especialmente en la superficie, disminuyendo la tensión superficial, principal origen del fenómeno- el modelo explicaría una drástica disminución de la producción y el tamaño de las “semillas de nubes”. Si pudiera verificarse, este hecho constataría un nuevo efecto humano pernicioso en el clima por su impacto en las precipitaciones.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido