VOLVER

Share

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS ACOGE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO FLORA VASCULAR DE ANDALUCÍA ORIENTAL


15 de diciembre de 2009

Cuatro universidades andaluzas y 77 investigadores han trabajado durante cuatro años en la obra ‘Flora vascular de Andalucía Oriental’. Un trabajo coordinado por la Universidad de Granada en el que se describen las más de 2.600 especies que viven en la zona andaluza del Sistema Bético y que representan algo más del 46 % de la flora que vive en la Península Ibérica. El Parque de las Ciencias ha sido el escenario elegido para presentar este libro que contribuye a un mejor conocimiento e identificación de las múltiples especies autóctonas de Andalucía Oriental, ayudando de esta forma a su conservación.

En ella se recogen datos tan relevantes como el elevado número de endemismos, un total de 347, que sólo existen en Andalucía Oriental. Estas especies excepcionales se concentran especialmente en Sierra Nevada, seguida de la zona Trevenque-Almijara, las serranías de Cazorla-Segura, las zonas bajas de la provincia de Almería y las serranías rondeñas.

La flora vascular de Andalucía Oriental, que integra a todas aquellas plantas que tienen un sistema de circulación de la sabia, se caracteriza también por la rareza de muchas de sus plantas, ya que tal y como desvela el libro el 43.7 % del total pertenecen a las categorías raras o muy raras poco conocidas y muchas de ellas en peligro de extinción.

Además, se destacan otros datos como que la mayor diversidad se alcanza entre los 700-800 metros de altitud o que las Asteráceas (cardos, girasoles, margaritas, etc.), las Leguminosas y las Gramíneas constituyen el 30.5 % del total de familias de plantas vasculares representadas en la flora de Andalucía Oriental.

El territorio estudiado incluye multitud de montañas y sierras especialmente ricas en flora como la Sierra de Loja y de Huétor en la Cordillera Subbética; la Sierra de la Sagra y de María en la Cordillera Prebética y la Serranía de Ronda, la Sierra de Antequera, Sierra Tejeda, Sierra Almijara, Sierra Nevada, Sierra de Gádor, Sierra de Baza, Sierra de los Filabres, Sierra Alhamilla y Cabo de Gata en la Cordillera Penibética. También destacan las depresiones del Surco Intrabético o depresión Penibética como las de Ronda, Antequera, Granada, Baza, Guádix y Huéscar, entre otras. En resumen, territorio que abarca 600 kilómetros de longitud, de difícil estudio y muy heterogéneo, con variaciones altitudinales muy marcadas, con sustratos de lo más variado y especies de todo tipo.

Así, la obra está concebida como una herramienta científica, técnica y divulgativa de gran utilidad no sólo para los profesionales sino también para los aficionados y el público general que desea conocer en profundidad la vida de este entorno natural.

La obra, estructurada en cuatro volúmenes y con un total de 1412 páginas, se publica en el marco de tres efemérides que han marcado un antes y un después en la gestión y conservación medioambiental de Andalucía: el 20 aniversario de la Ley de Inventario de Espacios Naturales de Andalucía y del Plan Forestal Andaluz, el 40 Aniversario de la declaración del Parque Nacional de Doñana y el 10 Aniversario de la Declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.

Más información

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido