EL PARQUE DE LAS CIENCIAS ACOGE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO FLORA VASCULAR DE ANDALUCÍA ORIENTAL
Cuatro universidades andaluzas y 77 investigadores han trabajado durante cuatro años en la obra Flora vascular de Andalucía Oriental. Un trabajo coordinado por la Universidad de Granada en el que se describen las más de 2.600 especies que viven en la zona andaluza del Sistema Bético y que representan algo más del 46 % de la flora que vive en la Península Ibérica. El Parque de las Ciencias ha sido el escenario elegido para presentar este libro que contribuye a un mejor conocimiento e identificación de las múltiples especies autóctonas de Andalucía Oriental, ayudando de esta forma a su conservación.
En ella se recogen datos tan relevantes como el elevado número de endemismos, un total de 347, que sólo existen en Andalucía Oriental. Estas especies excepcionales se concentran especialmente en Sierra Nevada, seguida de la zona Trevenque-Almijara, las serranías de Cazorla-Segura, las zonas bajas de la provincia de Almería y las serranías rondeñas.
La flora vascular de Andalucía Oriental, que integra a todas aquellas plantas que tienen un sistema de circulación de la sabia, se caracteriza también por la rareza de muchas de sus plantas, ya que tal y como desvela el libro el 43.7 % del total pertenecen a las categorías raras o muy raras poco conocidas y muchas de ellas en peligro de extinción.
Además, se destacan otros datos como que la mayor diversidad se alcanza entre los 700-800 metros de altitud o que las Asteráceas (cardos, girasoles, margaritas, etc.), las Leguminosas y las Gramíneas constituyen el 30.5 % del total de familias de plantas vasculares representadas en la flora de Andalucía Oriental.
El territorio estudiado incluye multitud de montañas y sierras especialmente ricas en flora como la Sierra de Loja y de Huétor en la Cordillera Subbética; la Sierra de la Sagra y de María en la Cordillera Prebética y la Serranía de Ronda, la Sierra de Antequera, Sierra Tejeda, Sierra Almijara, Sierra Nevada, Sierra de Gádor, Sierra de Baza, Sierra de los Filabres, Sierra Alhamilla y Cabo de Gata en la Cordillera Penibética. También destacan las depresiones del Surco Intrabético o depresión Penibética como las de Ronda, Antequera, Granada, Baza, Guádix y Huéscar, entre otras. En resumen, territorio que abarca 600 kilómetros de longitud, de difícil estudio y muy heterogéneo, con variaciones altitudinales muy marcadas, con sustratos de lo más variado y especies de todo tipo.
Así, la obra está concebida como una herramienta científica, técnica y divulgativa de gran utilidad no sólo para los profesionales sino también para los aficionados y el público general que desea conocer en profundidad la vida de este entorno natural.
La obra, estructurada en cuatro volúmenes y con un total de 1412 páginas, se publica en el marco de tres efemérides que han marcado un antes y un después en la gestión y conservación medioambiental de Andalucía: el 20 aniversario de la Ley de Inventario de Espacios Naturales de Andalucía y del Plan Forestal Andaluz, el 40 Aniversario de la declaración del Parque Nacional de Doñana y el 10 Aniversario de la Declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Más información
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.