VOLVER

Share

EL PARQUE TECNOLÓGICO DE LA SALUD SERÁ REFERENTE MUNDIAL EN MEDICAMENTOS CONTRA EL CÁNCER


27 de enero de 2009

Fuente: La Opinión de Granada-Jorge Paradinas

 

El proyecto de Parque Tecnológico de Salud de Granada (PTS), que desde su puesta en marcha hace ya más de cinco años no ha parado de crecer y generar buenas noticias, acaba de dar un paso de gigante en su desarrollo y prestigio. La Universidad de Granada (UGR) dio ayer su visto bueno, durante la celebración de su consejo de gobierno y a falta de la necesaria aprobación por parte del consejo social, a su participación en un laboratorio que será una de las mayores ´estrellas´ del Campus de la Salud.

Se trata del Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía, un laboratorio sin igual en España, según afirmaron desde la propia UGR, y que será referencia mundial en la lucha contra el cáncer y contra otro tipo de enfermedades infecciosas.

El proyecto no es sólo relevante por su magnitud, sino también porque se trata de una iniciativa que comenzará a funcionar a cortísimo plazo. Tan inminente es su puesta en marcha que Ignacio Molina Pineda, vicerrector para el Campus de la Salud de la UGR, avanzó que estará en funcionamiento en «cuestión de semanas».

El laboratorio en cuestión, que acogerá a medio centenar de investigadores especializados en el estudio de fármacos oncológicos, antiinfecciosos e inmunológicos, ocupará buena parte del Centro de Desarrollo Farmacéutico del PTS, el que por la tonalidad de su fachada es conocido por muchos como ´edificio negro´.

El laboratorio, que se situará en la elite mundial en la lucha contra el cáncer, según recalcaron sus padrinos, no sólo es una apuesta de la UGR. También participan activamente en el proyecto la Junta de Andalucía y la firma privada Merck Sharp & Dohme (MSD) de España, filial de la multinacional estadounidense Merck & Co., Inc. Su llegada a Granada es especialmente relevante porque es una de las compañías farmacéuticas más importantes del planeta y tiene una amplía gama de medicamentos en el mercado.

De hecho, el laboratorio que se pondrá en marcha en Granada es la herencia del que hasta hace poco tenía esta multinacional en Alcalá de Henares (Madrid) y que fue cerrado para hacer mudanza, es decir, para trasladar de forma urgente todos los trabajos que allí se hacían hasta el PTS granadino. El vicerrector para el Campus de la Salud confirmó que en los próximos días llegará a Granada la mayor parte de los investigadores que tenía MSD en Madrid para seguir con su trabajo en tierras granadinas, una labor a la que se incorporarán investigadores de la UGR.

«No se trata de una empresa cualquiera, sino de una multinacional de prestigio que ha centrado buena parte de su trabajo en el desarrollo de medicamentos contra patologías infecciosas y, de hecho, han sido los artífices del desarrollo de al menos cinco o seis medicamentos de gran repercusión a nivel mundial», explicó Molina Pineda sobre MSD. Se trata, de hecho, de la segunda gran multinacional farmacéutica que decide instalarse en el Campus de la Salud tras Pfizer. Otras firmas importantes del sector, como Rovi, también están presentes ya en el PTS.

MSD, que financiará el laboratorio de medicamentos de excelencia a partes iguales con la Junta de Andalucía, comercializa en la actualidad innumerables fármacos, entre los que destacan, por ejemplo, antibióticos o medicamentos orientados a la modulación del colesterol que se «usan con bastante asiduidad», destacó el vicerrector de la UGR.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido