VOLVER

Share

El Patronato de la Fundación Descubre aprueba el Plan de Actuación para el año 2022

El Patronato de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, aprobó ayer el Plan de Actuación 2022. La reunión, celebrada de forma telemática, estuvo presidida por la directora general de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Teresa Serrano Gotarredona, en representación de la presidenta de la Fundación Descubre, Rosa María Rosa María Ríos Sánchez. En el Plan aprobado se han fijado los objetivos para el próximo ejercicio, en el que la actividad se distribuye en una treintena de proyectos de comunicación social de la ciencia, divulgación y formación.


Andalucía |
15 de diciembre de 2021

El Plan de Actuación aprobado para el ejercicio 2022 está marcado por seis retos. El primero de ellos señala que la Fundación Descubre se suma a los principios de la Investigación e Innovación Responsables (Responsible Research and Innovation, RRI) que marca la Comisión Europea y que se concretan en su compromiso con la generación de un conocimiento de acceso abierto y transparente, el respeto a los principios éticos y la igualdad de género, los retos sociales, y la mejora de la enseñanza de la ciencia.

En este sentido, Descubre facilitará la participación ciudadana en el ciclo de la investigación e innovación y promoviendo iniciativas que faciliten la educación científica, tanto informal como formalmente, incrementando el acceso a los resultados científicos, cuidando especialmente en su divulgación las cuestiones éticas y de género.

Junto a ello, la Fundación buscará igualmente crear, mantener e impulsar redes interdisciplinares e interinstitucionales que permitan el desarrollo colaborativo de propuestas de divulgación y que respondan a los valores de la nueva cultura social, así como a criterios de eficiencia en la gestión de los recursos.

La institución apostará por proyectos regionales, nacionales e internacionales que permitan captar fondos para la divulgación andaluza, al tiempo que situar a la Fundación en el mapa de la divulgación europea. Por último, la Fundación avanzará en su definición estratégica, adaptada a los nuevos escenarios, así como en la identificación de las necesidades específicas que surgen en tiempos de crisis a fin de orientar los esfuerzos hacia las líneas y públicos objetivos que demande la sociedad.

Líneas de actuación

La Fundación Descubre centrará para ello su actividad en torno a tres líneas de actuación. La primera de ellas, Comunicación de la Ciencia y la Innovación, destinada a mejorar la calidad de la información científica que recibe la ciudadanía, a dar visibilidad en la sociedad a las investigaciones que se desarrollan en Andalucía, así como a generar sinergias entre los investigadores y los grupos de investigación, y entre éstos y las empresas. Conforman esta línea de actuación proyectos como el sistema multisite que segmenta los públicos entre aliados (fundaciondescubre.es) y ciudadanía (iDescubre.es), donde se integran la agencia de noticias #CienciaDirecta, la Agenda Científica de Andalucía, la revista iDescubre, o la Guía de Expert@s de Andalucía. A ello se suma el apoyo de Descubre a la comunicación del proyecto GO-IMAI, promovido por la Universidad de Granada (Instituto DaSCI), la Universidad Politécnica de Madrid y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM).

La segunda de las líneas de actuación, Divulgación del Conocimiento, se centrará en proyectos orientados a la celebración de actividades de divulgación de la ciencia de manera próxima y en lugares habituales de encuentro social, en acercar a la población general grandes cuestiones de la ciencia, de una manera atractiva y adaptada a diferentes niveles de formación y en facilitar la comunicación directa y personal entre grupos con especial sensibilidad hacia temas específicos de ciencia, en entornos amigables, y con refuerzo virtual. En este ámbito se ubican todas las actividades de ‘Ciencia en la calle’, es decir, la coordinación de proyectos como La Noche Europea de los Investigadores, las Semanas de la Ciencia de Andalucía, así como iniciativas de ciencia ciudadana como [Andalucía] Mejor con Ciencia o MonuMAI, y el impulso de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía, el Día Internacional de las Matemáticas, Paseos Matemáticos y Turismo con Ciencia, entre otros.

Forman parte de esta segunda línea de actuación las actividades de ‘Ciencia en la red’, fundamentalmente Clíckmica, Descubre la energía, Exploria Ciencia y Generaciones de Plata. Las actividades itinerantes, por su parte, se agrupan bajo el epígrafe ‘Ciencia que se mueve’, con las exposiciones ‘Biodiversidad. Los enlaces de la vida’, ‘De la Tierra al Universo. La belleza de la evolución del Cosmos’, ‘Cristales, un mundo por descubrir’ y ‘Geoparque de Granada: La identidad que nos da la Tierra’, además de los ciclos contenidos en ‘Descubre el cine científico’, las rutas de ‘El Jardín de Elena’ y las actividades que conforman Ciencia al Fresquito. Los Cafés con Ciencia completan la segunda línea de actuación de la Fundación.

Por último, la tercera de las líneas, la de Formación, busca la capacitación de científicos, investigadores, comunicadores, gestores, educadores, voluntariado científico…  en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía creada en 2014. A este respecto, la Fundación ofrecerá actividades de formación a demanda que respondan a las necesidades de las universidades y centros de investigación que las soliciten, además de la oferta de cursos virtuales de que dispone. Del mismo modo, Descubre participa desde 2021 en su primer proyecto Erasmus+, que busca facilitar que los propios docentes dispongan de una buena formación en torno a la educación ambiental y conozcan formas innovadoras de incorporar ese conocimiento.

Patronos de la Fundación Descubre

La Fundación Descubre es una organización privada sin ánimo de lucro, promovida por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, y formada por 20 patronos cuyo objetivo es fomentar el interés y la sensibilización ciudadana en torno a la ciencia y el conocimiento.

  1. Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
  2. Consejería de Educación y Deporte.
  3. Asociación de Universidades Públicas de Andalucía.
  4. Ayuntamiento de Málaga.
  5. Ayuntamiento de Motril.
  6. Centro Astronómico Hispano-Alemán A.I.E. Calar Alto.
  7. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  8. Consorcio Centro de Ciencia Principia.
  9. Consorcio Parque de las Ciencias de Granada.
  10. Fundación I+D del Software Libre.
  11. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
  12. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
  13. Instituto de Academias de Andalucía.
  14. Instituto Municipal de Gestión Medioambiental, Jardín Botánico de Córdoba – IMGEMA.
  15. GEOLIT, Parque Científico y Tecnológico.
  16. Parque Tecnológico de Andalucía.
  17. Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
  18. Plataforma Solar de Almería – CIEMAT.
  19. Real Instituto y Observatorio de la Armada.
  20. Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido