VOLVER

Share

EL PÉNDULO DE FOUCAULT CIERRA LA VIII SEMANA DE LA CIENCIA EN LA UJA


21 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara

 

Durante la mañana de hoy se ha cerrado la VIII Semana de la Ciencia en la Universidad de Jaén con una conferencia sobre el Péndulo de Foucault y otros aspectos de la vida cotidiana relacionados con la Física a cargo de Miguel Cabrerizo. Ha ella han asistido un centenar de escolares de los institutos Pedro Poveda y Jabalcuz de Jaén. El objetivo de esta charla práctica, en donde se han realizado en torno a 30 experimentos con agua, mecánica y electromagnetismo ha sido el de levantar vocaciones por la ciencia entre los más jóvenes.

 

Miguel Cabrerizo explicando a los estudiantes el funcionamiento del Péndulo de FoucaultUn péndulo de Foucault es un péndulo esférico largo que puede oscilar libremente en cualquier plano vertical y capaz de oscilar durante horas. Se utiliza para demostrar la rotación de la Tierra y la fuerza de Coriolis, aceleración relativa que sufre un objeto. Se llama así en honor de su inventor, León Foucault. El que fuera el primer premio europeo de física, en 2002, Miguel Cabrerizo, se ha encargado durante la mañana de hoy de explicar el funcionamiento de dicho péndulo y ha tratado diferentes aspectos de la física y su relación con la vida cotidiana.

“El objetivo de mi exposición es levantar vocaciones por la ciencia entre los más jóvenes, éste también es el objetivo de la Semana de la Ciencia”, comenta el profesor de física de la Universidad de Granada. Ha lo largo de la charla ha realizado en torno a 30 experimentos que ha dividido en diversas mesas. En la primera de ella ha hecho experimentos con agua; en la segunda con ondas y mecánica, en ella se ha detenido a explicar el funcionamiento del Péndulo de Foucault; y por último, ha realizado experimentos de electormagnetismo.

Año tras año este investigador granadino ha coleccionado experimentos que juzgaba útiles para ilustrar empíricamente sus cursos de Física General, Mecánica o Termología. Este afán ha sido el germen de la llamada Física Recreativa, una asignatura, libro, colección de experimentos, página web, carteles, etc., que reúne un variado catálogo de sorpresivos experimentos ubicados en el ámbito que va desde el hecho físico puro a la experiencia cotidiana.

El conferenciante ha pretendido que las experiencias programadas sean sugestivas y sugerentes, para captar con prontitud la atención del estudiante. Pero es obligado también que sean asequibles tanto didáctica como económicamente, es decir atractivas y baratas. En suma, han de pretender educar y atraer con sus ingredientes paradójicos y lúdicos. “Sin duda, el valor educativo sería evidente si los estudiantes cayeran en la tentación de proponerlas en familia y obtuvieran éxito, contribuyendo a la reeducación generacional”, comenta el profesor Cabrerizo. Los experimentos han sido realizados con objetos que normalmente existen al alcance de todos, tales como lentejas, velas, agua, jarras, arena, gaseosa o chocolate, entre otras muchas cosas.

Ha dicha conferencia han asistido un centenar de estudiantes de los institutos jiennenses de Jabalcuz y Pedro de Poveda, que han intervenido en todos las aplicaciones científicas realizadas. Según ha comentado Miguel Cabrerizo, “de esta manera se rompe el mito de que la física es una ciencia tediosa”.

Fin de Semana

Para concluir con la semana de la ciencia la provincia jiennense, el Centro Nacional de Información Geográfica, continúa con su II Semana de la Ciencia, realizando la actividad Métodos y Estrategias en Innovación e Investigación Educativas, actividad de continuación estructurada en tres bloques y dos niveles: Bloques Comunicaciones sobre Experiencias Didácticas, Curso-Taller CSIC: Modelos de interpretación de la naturaleza, y Talleres y Ponencias. Niveles EI – Primaria, ESO-Bachiller.

Asimismo, la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía, concluirá con la La cápsula del tiempo de Jaén. Se trata de una actividad de participación on-line, en la que la ciudadanía ha reflejado cómo la ciencia y la innovación influyen en nuestras vidas, utilizando herramientas 2.0. Durante estos días se ha podido aportar material (audio, video, texto) y, al finalizar este período, toda la información recopilada será depositada en una cápsula que permanecerá cerrada durante 25 años; será en noviembre de 2033 cuando se abra de nuevo la cápsula, para contar a la futura generación, cuál era nuestra la situación científica y tecnológica 25 años atrás, según la mirada de la ciudadanía.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

Descargue aquí la imagen de esta noticia:

Miguel Cabrerizo explicando a los estudiantes el funcionamiento del Péndulo de Foucault

Más información:

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido