VOLVER

Share

EL PLUMAJE DE LOS PETIRROJOS REVELA INFORMACIÓN SOBRE SU SEXO Y EDAD


14 de diciembre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

La investigación, que ha tenido lugar en una pineda al norte de Barcelona, revela que los ejemplares juveniles que acaban de dejar el nido exhiben un plumaje marrón. El distintivo tono rojizo de la especie aparece meses más tarde, durante el primer cambio de plumaje veraniego. El investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana que ha liderado el trabajo, Roger Jovani, explica: “Después de más de seis décadas, aún tenemos una comprensión muy limitada de la importancia de la información que los petirrojos pueden comunicar con sus pechos rojos”.

Un ejemplar de petirrojo. Crédito: Robin GrahamEl cambio de plumaje que experimentaron los petirrojos el segundo verano reveló que el tamaño de su pecho cubierto de plumas rojas se había incrementado tanto en machos como en hembras. Sin embargo, el de los machos era más grande que el de las hembras.

A través de modelos informáticos, los investigadores tomaron imágenes del pecho de los petirrojos que corresponden con su propio sistema visual. Los resultados demostraron que la línea gris, que también crece con la edad, realza el perímetro del pecho rojo.

Jovani opina: “Nuestro estudio es un primer paso para comprender el papel del pecho rojo y la franja gris en la vida de los petirrojos”, y concluye: “Estudios posteriores podrían revelar más sorpresas en este campo relacionadas con resolver enfrentamientos territoriales y decisiones de emparejamiento”.

Jovani R., Avilés J. M., Rodríguez-Sánchez F. Age-related patterns of sexual plumaje dimorphism in the European Robin Erithacus rubecula. IBIS. DOI: 0.1111/j.1474-919X2011.01187.x


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido