VOLVER

Share

EL PODER DE LA MANO DOMINANTE


30 de septiembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache

 

El profesor de la Universidad de Granada Julio Santiago estudia la asociación casi universal que relaciona la derecha con lo bueno, lo positivo y lo agradable y la izquierda con lo malo y lo negativo, y cómo esta relación conceptual afecta a las personas zurdas, que tienden a disasociarse de esta tendencia y a invertir los valores.

 

Hay una asociación casi universal de la izquierda con lo malo y la derecha con lo buenoExiste una asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto y lo positivo, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado y lo malo. Esta tendencia es fruto tanto de patrones culturales y lingüísticos como de nuestra propia experiencia motora. Así, los diestros, que son mucho más numerosos que los zurdos, tienden a situar los objetos más importantes para las tareas manuales a la derecha, ya que les resulta más fácil interactuar con lo que está en este lado.

La cultura toma este particular rasgo motor y lo transforma en dogma, de manera que, por ejemplo, en una mesa siempre solemos situar a nuestra persona de confianza a la derecha. Pero, ¿cómo les afecta esto a los zurdos? Esto es lo que ha querido averiguar el investigador de la Universidad de Granada Julio Santiago, quien ha demostrado que estas personas se disocian de esta influencia cultural y eligen una relación inversa. 

Esta asociación de la derecha con lo agradable y la izquierda con lo desagradable existe desde hace miles de años, cuando los pueblos que habitaban en el Hemisferio Norte concebían la salida del Sol como el nacimiento, su puesta como la muerte y el trayecto entre ambos como la vida. Y es que en esta parte del globo terráqueo el Sol no pasa por el centro del cielo, sino un poco a la derecha. Ya entonces la derecha contaba con un valor privilegiado. 

La izquierda siniestra 

El experto añade que este dominio se extiende hasta el lenguaje, donde por ejemplo la palabra «derecho» se usa para designar al conjunto de leyes que apuestan por la igualdad y la justicia, mientras que el término «siniestro» deriva de «sinister», izquierda en latín. 

Julio Santiago ha realizado, en este sentido, una revisión bibliográfica sobre todo el trabajo científico relacionado con este tema y ha publicado recientemente un artículo en Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación. El motivo de su trabajo es valorar cómo esta tendencia afecta a las personas zurdas, quienes, según el profesor, tienden a relacionar la izquierda con lo bueno y lo agradable y la derecha con lo malo, o sea, al contrario que los demás. 

El investigador subraya que «todas las personas zurdas experimentan muy a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado». El manillar de una bici, los instrumentos musicales, las tijeras… todo ha sido diseñado para diestros. 

Por eso se ven obligadas a adaptarse a estos usos y desarrollan su mano diestra al máximo. Santiago detalla que estos casos son muy interesantes porque demuestran que, efectivamente, la diferencia entre la habilidad motora de la mano dominante con la no dominante existe, pero está lejos de ser grande. De manera que si los diestros no somos más habilidosos con la mano izquierda es sencillamente porque no tenemos esa necesidad. 

En su artículo, el experto recuerda cómo derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Y detalla cómo la experiencia sensorio-motora, en el caso de los zurdos, es capaz de superar esta tendencia y ejercer una poderosa influencia sobre lo conceptual.

Más información:

Contacto: Julio Santiago de Torres

Teléfono: +34 958 24 62 78

e-mail santiago@ugr.es

www.ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido