VOLVER

Share

Un estudio revela que el polvo industrial puede reducir hasta un 23% la eficiencia de las plantas solares

El trabajo, desarrollado por investigadores de las universidades de Granada y Antofagasta, demuestra que las emisiones de las centrales termoeléctricas aceleran el ensuciamiento de los paneles fotovoltaicos. Realizado en una central termoeléctrica del Desierto de Atacama (Chile), ha revelado que los paneles expuestos a emisiones industriales acumulan hasta seis veces más suciedad que en áreas costeras con clima similar. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de junio de 2025

Un equipo internacional integrado por investigadores de las universidades de Granada (España) y Antofagasta (Chile) ha conseguido demostrar que el polvo generado por las centrales termoeléctricas perjudica el rendimiento de las plantas solares cercanas. Los responsables de la investigación alertan de pérdidas de hasta el 23% en la fotocorriente debido a la acumulación de partículas industriales que forman costras difíciles de limpiar. Este trabajo, que puede resultar clave para optimizar el mantenimiento de instalaciones solares en zonas industriales, cuenta con la colaboración de diversas instituciones chilenas y europeas.

El estudio, que se ha realizado en una central termoeléctrica del Desierto de Atacama (Chile) y ha sido recientemente publicado en la revista Renewable Energy, ha revelado que los paneles expuestos a emisiones industriales acumulan hasta seis veces más suciedad que en áreas costeras con clima similar. En un periodo de tan sólo cinco meses, los investigadores registraron depósitos de 1,63 mg/cm² de polvo compuesto por yeso sintético, calcita y otros subproductos que cementan la superficie, reduciendo la eficiencia energética y encareciendo el mantenimiento de los paneles fotovoltaicos.

Los paneles expuestos a emisiones industriales acumulan hasta seis veces más suciedad que en áreas costeras con clima similar.

El trabajo de investigación, desarrollado en el marco del proyecto europeo CACTUS (HORIZON-INFRA-2023-DEV-01-06, Ref.: 101132182), analiza el soiling (ensuciamiento) en plantas solares que se encuentran ubicadas cerca de industrias, un fenómeno que agrava la pérdida de energía y eleva los costes de mantenimiento. Dirigido por Aitor Marzo (UGR) y Douglas Olivares (Universidad de Antofagasta), y con participación de centros como ATAMOSTEC, el Solar Energy Research Center (Chile) y la Universidad Loyola de Andalucía, este estudio ha permitido recoger datos en la costa del Atacama, una región con alta radiación solar, pero que registra también una intensa actividad minera y termoeléctrica.

La creciente instalación de plantas solares en recintos industriales —para ahorrar costes y espacio— exige estudiar cómo los contaminantes pueden afectar su rentabilidad. Mediante muestras químicas y mediciones de fotocorriente, los responsables del estudio han podido demostrar que los compuestos industriales forman costras que atraen más suciedad y dificultan la limpieza de los paneles.

Impacto y aplicaciones

Para los investigadores, los resultados de este trabajo subrayan la necesidad de adaptar las estrategias de limpieza y mantenimiento (O&M) en entornos contaminados. Según señala Aitor Marzo, «entender la composición del polvo permite diseñar métodos más eficaces, mejorando la viabilidad económica de estas instalaciones». De hecho, varias empresas fotovoltaicas en Chile ya usan estos hallazgos para optimizar sus operaciones.

La investigación abre una nueva línea para mejorar las herramientas de predicción y el diseño de plantas solares en zonas industriales, un mercado que se encuentra en auge por las políticas de transición energética.

Referencia: 

D. Olivares, A. Marzo, A. Taquichiri, R. Espinoza, M. Henriquez, C. Portillo, P. Ferrada, L.A. Conde, E. Fuentealba, V. del Campo, ‘Impact of thermoelectric coal-fired power plant emissions on the soiling mechanisms of nearby photovoltaic power plants in the Atacama Desert’, Renewable Energy, Volume 244, 2025, 122684, ISSN 0960-1481.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido