El primer terremoto registrado en Granada causó el abandono del poblado de El Castillejo
La Universidad de Granada participa en un estudio que apunta a un sismo producido en el siglo XIII como causante del desmantelamiento de este entorno. La investigación muestra cómo la arqueología ayuda a la prevención y reducción de desastres sísmicos contemporáneos, porque para estimar el riesgo sísmico actual es necesario saber qué ocurrió en el pasado.
Fuente: Universidad de Granada
Una nueva investigación sobre el poblado fortificado medieval de El Castillejo (Los Guájares, Granada) en la que participa la Universidad de Granada ha descubierto que un terremoto probablemente causó su abandono en el siglo XIII.
Las investigaciones se han realizado dentro del proyecto ArMedEa Project (Arqueología de los terremotos medievales en Europa AD100-1550), dirigido por los investigadores Paolo Forlin y Christopher Gerrard, y en el que ha participado el departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada.

Las recientes prospecciones arqueológicas han encontrado pruebas fehacientes de que el sitio había sido afectado por un fuerte terremoto.
Excavaciones anteriores establecieron que el sitio fue ocupado entre los siglos XI y mediados del XIV, pero no explicaron por qué fue destruido y abandonado en algún momento de su historia.
Las recientes prospecciones arqueológicas, en las que han participado investigadores del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR y el grupo de investigación Producción, Intercambio y Materialidad, han encontrado pruebas fehacientes de que el sitio había sido afectado por un fuerte terremoto. Los hallazgos se han publicado en la revista PLOS ONE.
Análisis de la evidencia
Los investigadores han empleado radiocarbono y OSL (luminiscencia estimulada ópticamente) para datar materiales excavados como restos vegetales, sedimentos y ladrillos cerámicos cocidos. También han analizado las paredes agrietadas, inclinadas y derrumbadas del asentamiento y, mediante la apertura de nuevas trincheras arqueológicas, han descubierto superficies de ocupación selladas por escombros caídos.
El equipo ha encontrado vigas quemadas y restos de plantas carbonizadas, lo que indica que el terremoto que azotó el asentamiento provocó un incendio. Es muy probable, según los investigadores, que este se iniciara tras el terremoto, lo que indica que el asentamiento estaba ocupado en el momento en que se produjo.
Predicción de terremotos futuros
Los científicos han llegado a la conclusión de que el terremoto afectó al asentamiento de El Castillejo en un periodo de unos 40 años, entre 1224 y 1266 d.C. Esto lo convierte en el primer terremoto registrado en Granada y resuelve el misterio de por qué el pueblo fue abandonado.
“La investigación también muestra cómo la arqueología informa sobre la prevención y reducción de desastres sísmicos contemporáneos, porque para estimar el riesgo sísmico actual necesitamos saber qué sucedió en el pasado”, explica Alberto García Porras, profesor de la UGR e investigador de este estudio.
El equipo espera ahora que nuevas excavaciones arqueológicas en Granada revelen si otros sitios que rodean El Castillejo se vieron afectados por el mismo terremoto y en qué medida sufrieron daños.
Referencia:
Forlin P, Reicherter K, Gerrard CM, Bailiff I, García Porras A (2024) ‘Recovering a lost seismic disaster. The destruction of El Castillejo and the discovery of the earliest historic earthquake affecting the Granada region (Spain)’. PLoS ONE 19(4): e0300549.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.