El profesor García Rivero introduce métodos evolutivos en la arqueología para desvelar enigmas históricos
Fuente: Universidad de Sevilla
El profesor de Prehistoria de la Universidad de Sevilla Daniel García Rivero acaba de publicar en la prestigiosa revista PLoS ONE, en colaboración con el profesor de la Universidad de Missouri (EEUU) Michael J. O’Brien, un artículo en el que demuestra que la introducción de métodos evolutivos en Arqueología permite desvelar enigmas históricos hasta ahora indescifrables.
Hasta ahora estos métodos científicos apenas se habían aplicado en las áreas de conocimiento de las Humanidades y las Ciencias Sociales, empleándose con bastante frecuencia en otras ramas científicas.
El artículo publicado por el profesor García Rivero, titulado Phylogenetic analysis shows that Neolithic slate plaques are not genealogical recording systems, aplica modelos evolucionistas para secuenciar, analizar y explicar el cambio de la cultura material arqueológica y, por extensión, el cambio histórico humano.
Concretamente, este estudio emplea métodos filogenéticos que analizan como se produce el flujo de la transmisión de información cultural entre las poblaciones humanas y generan propuestas innovadoras sobre la evolución de los sistemas culturales humanos (construcciones arquitectónicas, recipientes cerámicos, elementos metálicos, utensilios de piedras o sistemas ideológicos, entre otros).
Para la elaboración de este artículo se ha estudiado un conjunto de figurillas pétreas conocidas como ‘placas de pizarra’, que se documentan junto a los difuntos enterrados en monumentos megalíticos (dólmenes) del Neolítico-Edad del Cobre del Suroeste de la Península Ibérica entre el 3500 y el 2750 a.C.
Los resultados del estudio demuestran que esta cultura material no tenía una función genealógica heráldica, como se pensaba hasta ahora, sino que se trata de unas representaciones con un trasfondo ideológico de índole religiosa.
La importancia del trabajo publicado por el profesor García Rivero radica en que abre nuevos horizontes metodológicos en el estudio de la evolución cultural humana, además de descifrar un enigma histórico sobre el simbolismo prehistórico.
El potencial científico que estas herramientas metodológicas empiezan a demostrar ha permitido la publicación del libro Arqueología y evolución. A la búsqueda de filogenias culturales, en el que Daniel García Rivero explica cómo ha de pensarse el marco filosófico darwinista y cómo se puede trabajar con él metodológicamente en las áreas humanísticas, con especial énfasis en la Arqueología.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.