El profesor García Rivero introduce métodos evolutivos en la arqueología para desvelar enigmas históricos
Fuente: Universidad de Sevilla
El profesor de Prehistoria de la Universidad de Sevilla Daniel García Rivero acaba de publicar en la prestigiosa revista PLoS ONE, en colaboración con el profesor de la Universidad de Missouri (EEUU) Michael J. O’Brien, un artículo en el que demuestra que la introducción de métodos evolutivos en Arqueología permite desvelar enigmas históricos hasta ahora indescifrables.
Hasta ahora estos métodos científicos apenas se habían aplicado en las áreas de conocimiento de las Humanidades y las Ciencias Sociales, empleándose con bastante frecuencia en otras ramas científicas.
El artículo publicado por el profesor García Rivero, titulado Phylogenetic analysis shows that Neolithic slate plaques are not genealogical recording systems, aplica modelos evolucionistas para secuenciar, analizar y explicar el cambio de la cultura material arqueológica y, por extensión, el cambio histórico humano.
Concretamente, este estudio emplea métodos filogenéticos que analizan como se produce el flujo de la transmisión de información cultural entre las poblaciones humanas y generan propuestas innovadoras sobre la evolución de los sistemas culturales humanos (construcciones arquitectónicas, recipientes cerámicos, elementos metálicos, utensilios de piedras o sistemas ideológicos, entre otros).
Para la elaboración de este artículo se ha estudiado un conjunto de figurillas pétreas conocidas como ‘placas de pizarra’, que se documentan junto a los difuntos enterrados en monumentos megalíticos (dólmenes) del Neolítico-Edad del Cobre del Suroeste de la Península Ibérica entre el 3500 y el 2750 a.C.
Los resultados del estudio demuestran que esta cultura material no tenía una función genealógica heráldica, como se pensaba hasta ahora, sino que se trata de unas representaciones con un trasfondo ideológico de índole religiosa.
La importancia del trabajo publicado por el profesor García Rivero radica en que abre nuevos horizontes metodológicos en el estudio de la evolución cultural humana, además de descifrar un enigma histórico sobre el simbolismo prehistórico.
El potencial científico que estas herramientas metodológicas empiezan a demostrar ha permitido la publicación del libro Arqueología y evolución. A la búsqueda de filogenias culturales, en el que Daniel García Rivero explica cómo ha de pensarse el marco filosófico darwinista y cómo se puede trabajar con él metodológicamente en las áreas humanísticas, con especial énfasis en la Arqueología.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
