El profesor García Rivero introduce métodos evolutivos en la arqueología para desvelar enigmas históricos
Fuente: Universidad de Sevilla
El profesor de Prehistoria de la Universidad de Sevilla Daniel García Rivero acaba de publicar en la prestigiosa revista PLoS ONE, en colaboración con el profesor de la Universidad de Missouri (EEUU) Michael J. O’Brien, un artículo en el que demuestra que la introducción de métodos evolutivos en Arqueología permite desvelar enigmas históricos hasta ahora indescifrables.
Hasta ahora estos métodos científicos apenas se habían aplicado en las áreas de conocimiento de las Humanidades y las Ciencias Sociales, empleándose con bastante frecuencia en otras ramas científicas.
El artículo publicado por el profesor García Rivero, titulado Phylogenetic analysis shows that Neolithic slate plaques are not genealogical recording systems, aplica modelos evolucionistas para secuenciar, analizar y explicar el cambio de la cultura material arqueológica y, por extensión, el cambio histórico humano.
Concretamente, este estudio emplea métodos filogenéticos que analizan como se produce el flujo de la transmisión de información cultural entre las poblaciones humanas y generan propuestas innovadoras sobre la evolución de los sistemas culturales humanos (construcciones arquitectónicas, recipientes cerámicos, elementos metálicos, utensilios de piedras o sistemas ideológicos, entre otros).
Para la elaboración de este artículo se ha estudiado un conjunto de figurillas pétreas conocidas como ‘placas de pizarra’, que se documentan junto a los difuntos enterrados en monumentos megalíticos (dólmenes) del Neolítico-Edad del Cobre del Suroeste de la Península Ibérica entre el 3500 y el 2750 a.C.
Los resultados del estudio demuestran que esta cultura material no tenía una función genealógica heráldica, como se pensaba hasta ahora, sino que se trata de unas representaciones con un trasfondo ideológico de índole religiosa.
La importancia del trabajo publicado por el profesor García Rivero radica en que abre nuevos horizontes metodológicos en el estudio de la evolución cultural humana, además de descifrar un enigma histórico sobre el simbolismo prehistórico.
El potencial científico que estas herramientas metodológicas empiezan a demostrar ha permitido la publicación del libro Arqueología y evolución. A la búsqueda de filogenias culturales, en el que Daniel García Rivero explica cómo ha de pensarse el marco filosófico darwinista y cómo se puede trabajar con él metodológicamente en las áreas humanísticas, con especial énfasis en la Arqueología.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo