VOLVER

Share

EL PROGRAMA CONSOLIDER DEL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN ABRE SU CICLO NACIONAL DE CONFERENCIAS EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS


17 de febrero de 2010

El programa de investigación de alto nivel del Ministerio de Ciencia e Innovación ‘Consolider-Ingenio 2010’ ha elegido el Parque de las Ciencias como escenario para abrir, el próximo 18 de febrero, el ciclo nacional de conferencias ‘Lo que la ciencia puede hacer por nosotros’. El Profesor de Investigación del CSIC, Juan Manuel García Ruiz, será el encargado de inaugurar el programa con la conferencia ‘El maravilloso mundo de los cristales’. En su intervención hablará del enorme y variado papel que juegan los cristales en nuestra vida cotidiana, de sus aplicaciones en tecnología y medicina y de la belleza de los cristales gigantes.

La conferencia está organizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Programa Consolider-Ingenio 2010) en colaboración con el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada y la entrada será libre hasta completar el aforo.

Juan Manuel García Ruiz es profesor de investigación del CSIC del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) de Granada (España). En 2005 recibió el Premio Maimónides concedido por la Junta de Andalucía por sus aportaciones al campo de la Cristalografía.

Su principal campo de estudio es el de los fenómenos de autoorganización en estructuras biológicas y geológicas. Ha logrado formar cristales biomorfos en condiciones inorgánicas, cuestionando el origen biológico de los que son considerados como los fósiles más antiguos de nuestro planeta, afectando a los modelos existentes sobre el origen de la vida. Es un experto internacional en cristalización de fármacos y proteínas, incluyendo la cristalización en el espacio. En este campo tiene varias patentes como el “Reactor de cristalización Granada” que ha sido adquirido por la Agencia espacial Japonesa JAXA y por la Agencia espacial Europea (ESA).

Experto en Cristalografía y en sus aplicaciones a diversos campos, es autor de más de 150 publicaciones científicas en revistas tan prestigiosas como Nature, Science o Geology y acostumbra a escribir artículos de divulgación científica en los principales periódicos españoles. Miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, de la Real Sociedad Española de Física y Química y de la Academia de Ciencias de Nueva York. Es Director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos CSIC (Granada).

Fecha: Jueves, 18 de febrero
Lugar: Auditorio. Edificio Macroscopio. Parque de las Ciencias
Hora: 19.00 horas

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido