VOLVER

Share

BrainCure, uno de los cuatro proyectos seleccionados por la Federación Española de Enfermedades Raras para seguir buscar nuevas terapias personalizadas efectivas

Este estudio, desarrollado por el equipo científico que dirige el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Alcázar, es uno de los cuatro proyectos seleccionados por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en la V Convocatoria de Ayudas a la Investigación. Dotada con 25.000 euros para profundizar en la investigación de este conjunto de enfermedades raras, este proyecto también ha sido recientemente seleccionado por la Junta de Andalucía en la modalidad ‘Colaboración con Tejido Productivo Consolidado’, con 114.770 euros.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
25 de marzo de 2020

El ‘Proyecto BrainCure: Medicina de precisión personalizada para las ENACH’, desarrollado por el equipo científico dirigido por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, José Antonio Sánchez Alcázar, es uno de los cuatro proyectos seleccionados por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en la V Convocatoria de Ayudas a la Investigación, cuya resolución ha sido evaluada por el Instituto de Salud Carlos III.

El investigador José Antonio Sánchez Alcázar, de la UPO.

Estas ayudas concedidas por la Fundación FEDER, dotadas con 25 000 euros por cada proyecto, se conceden con el objeto de apoyar e impulsar la investigación en enfermedades raras. Asimismo, este proyecto, bajo el nombre ‘Terapia para la Neurodegeneración con Acumulación Cerebral de Hierro (NACH)’ (P18-TP-850), ha sido recientemente seleccionado por la Junta de Andalucía en la modalidad ‘Colaboración con Tejido Productivo Consolidado’, dotado con 114 770 euros.

Con estas inversiones de la Fundación FEDER y de la Junta de Andalucía, el equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide podrá seguir buscando nuevas terapias personalizadas efectivas en los pacientes de esta generación con NACH, y hacerlo empleando fármacos ya existentes en el mercado que, combinados entre sí y en distintas dosis, puedan ser una opción terapéutica para dichos pacientes.

Las ENACHs son un grupo de trastornos neurológicos hereditarios en los que el hierro se acumula en los ganglios basales, lo que produce distonía progresiva, espasticidad, parkinsonismo, anomalías neuropsiquiátricas, atrofia óptica o degeneración de la retina, y a menudo la muerte temprana de los afectados. Esta enfermedad tiene 12 subtipos y afecta en su mayoría a niños y niñas durante su primera década de vida.

Referente internacional en la búsqueda de terapias frente a enfermedades raras

El Proyecto BrainCure comenzó a gestarse en el año 2014 impulsado por ENACH Asociación (España) y dirigido por José Antonio Sánchez Alcázar, investigador del Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular de la UPO y referente internacional en la búsqueda de terapias frente a enfermedades raras.

Desde que se pusieran en marcha estas investigaciones, se  han logrado grandes avances. De hecho, los resultados obtenidos en el laboratorio con modelos celulares de los propios pacientes, que luego se están trasladado a la clínica con resultados muy prometedores en el subtipo ENACH llamado PKAN (el más prevalente de los subtipos), ha llevado a aplicar la misma metodología a los demás subtipos ENACH con resultados también alentadores a nivel de laboratorio.

Así, en la actualidad, este equipo lleva a cabo medicina de precisión en los 5 subtipos más frecuentes: PKAN, neurodegeneración asociada a pantotenato kinasa, con mutaciones en el gen PANK2; PLAN, neurodegeneración asociada a PLA2G6, con mutaciones en el gen PLA2G6; BPAN, neurodegeneración asociada a la proteína beta-propeller, con mutaciones en el gen WDR45; MPAN, neurodegeneración asociada a la proteína de la membrana mitocondrial, con mutaciones en el gen C19orf12; y FAHN, neurodegeneración asociada a la hidroxilasa de ácidos grasos, con mutaciones en el gen FA2H.

El equipo científico está realizando actualmente medicina personalizada en más de 40 pacientes procedentes de España y otros países como Brasil, Colombia, México, EEUU, Francia, Reino Unido, Holanda, Hungría y Polonia. Por otro lado, además de ENACH Asociación, tres asociaciones de pacientes internacionales han decidido apoyar la filosofía BrainCure. Se trata de las asociaciones AIDNAI (NBIA FRANCE), NBIA HUNGARY y NBIA POLAND.

Un aspecto importante a destacar es que la neurodegeneración tiene un gran impacto en la salud debido al envejecimiento de la población, su alta prevalencia y coste social. Entre las enfermedades neurodegenerativas destacan por su alta prevalencia y gravedad, la Enfermedad de Alzheimer (EA), la Enfermedad de Parkinson (EP), la Enfermedad de Huntington (EH) y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). La mayoría de estas enfermedades se caracterizan por un mecanismo patogénico común en el que la acumulación de hierro desempeña un papel importante. Por ello, el equipo de investigación afirma que el estudio de las ENACH puede ser de gran utilidad para comprender los mecanismos fisiopatológicos de enfermedades neurodegenerativas con mayor prevalencia.

Por último, ste grupo de investigación de la UPO, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andalucía), aplica este método de trabajo basado en la medicina de precisión personalizada, además de en el proyecto BRAINCURE, en sus diferentes proyectos, como MYOCURE (centrado en las miopatías congénitas), o MITOCURE (centrado en enfermedades mitocondriales).


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido