VOLVER

Share

El proyecto Fusisens pretende automatizar el reciclaje del plástico industrial

Fuente: Andaltec, Centro Tecnológico del Plástico


17 de enero de 2014
Imagen tomada de la web de Andaltec.

Imagen tomada de la web de Andaltec.

El Centro Tecnológico del Plástico andaluz (Andaltec) y la Universidad de Jaén han desarrollado el proyecto Fusisens, por el que se han interesado empresarios del sector. El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un prototipo industrial utilizando técnicas de fusión sensorial que permita automatizar el reciclaje del plástico industrial, una tarea que actualmente se realiza de forma casi artesanal. De esta forma, se posibilita la recuperación de estos plásticos de una forma más rápida y eficiente, lo que ahorra costes a las empresas, a la vez que se obtienen plásticos reciclados de mejor calidad, ya que se encuentran libres de la contaminación producida por las mezclas.

Este proyecto, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, presenta un gran interés para las empresas dedicadas a la recuperación de plásticos técnicos y residuales, cuya clasificación se realiza actualmente a mano con una eficiencia mejorable. De hecho, la automatización del proceso de clasificación permitiría abaratar este proceso y mejorar los resultados obtenidos en la separación de los diferentes tipos de residuos plásticos.

Los investigadores de Andaltec han trabajado de forma conjunta con el Grupo de investigación “Robótica, Automática y Visión por Computador” (GRAV) de la Escuela Politécnica Superior de Jaén para, en primer lugar, determinar el grupo de sensores que sea capaz de detectar los distintos tipos y grados de los plásticos técnicos de una forma fiable. El siguiente paso consistió en la programación de un sistema de fusión sensorial que logre mediante inteligencia artificial diferenciar de una forma fiable entre los distintos materiales. Finalmente, el tercer paso del proyecto Fusisens fue la construcción de un sistema de selección prototipo que fuera capaz de separar los distintos tipos de materiales de forma industrial.

Andaltec es un centro tecnológico creado en el año 2005, impulsado por una treintena de patronos entre los que se encuentran importantes empresas del sector del plástico e instituciones públicas y financieras. El objetivo del Centro Tecnológico del Plástico, que posee una plantilla que se acerca al centenar de profesionales, es ayudar a las empresas del sector a mejorar su competitividad y productividad de forma sostenible, dando un valor añadido al producto a través de la innovación. El centro cuenta con una amplia y moderna sede en Martos (Jaén), donde dispone de la última tecnología en software y laboratorios para desarrollar proyectos de I+D+i.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido