El proyecto INNOACUI aplica técnicas innovadoras para mejorar bienestar animal en granjas de acuicultura
El objetivo principal de este estudio, en el que participa la Universidad de Cádiz, será analizar las prácticas de manejo de las granjas de acuicultura de España, así como el estado del arte del conocimiento científico y la legislación en materia de bienestar de las especies más producidas en acuicultura en España como son la dorada, la lubina, el rodaballo y la trucha arcoíris.
Fuente: Universidad de Cádiz
La Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) ha puesto en marcha el proyecto INNOACUI, con la participación de la Universidad de Cádiz y la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, destinado a desarrollar y aplicar conocimientos y técnicas de innovación en las granjas de acuicultura, con el fin de mejorar el bienestar animal, facilitar métodos de producción sostenible y reducir el impacto en el medio ambiente.
El proyecto se enmarca dentro del Programa pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Son partícipes también entidades socias como el Centro Tecnológico de Acuicultura (CTAQUA) y el Clúster de la Acuicultura (CETGA).
El programa, cuyo título completo es Incorporación de Innovación en relación al Bienestar Animal en Peces de Acuicultura de España, dio comienzo el pasado 9 de diciembre y tendrá una duración de un año. Su objetivo principal será analizar las prácticas de manejo de las granjas de acuicultura de España, así como el estado del arte del conocimiento científico y la legislación en materia de bienestar de las especies más producidas en acuicultura en España como son la dorada, la lubina, el rodaballo y la trucha arcoíris.
Posteriormente, se realizarán pruebas de validación, en condiciones controladas, de las mejoras en I+D+i en cuanto a bienestar animal en los Centros Tecnológicos CTAQUA y CETGA, situados en El Puerto de Santa María (Cádiz) y la Ribeira (La Coruña), respectivamente. Estas evaluaciones estarán relacionadas con el control de parámetros fisicoquímicos, pautas de alimentación, densidades de cultivo, manipulación y salud de lubina (CTAQUA) y rodaballo (CETGA). Finalmente, el grupo de investigación en Fisiología Animal del departamento de Zoología de la UCA se encargará de analizar las muestras procedentes de las pruebas de validación de acuerdo a los indicadores de estrés, crecimiento, eficiencia alimenticia y presencia/ausencia de enfermedades.
APROMAR, como entidad beneficiaria del programa, será responsable tanto de elaborar un análisis integrado (DAFO) como de la coordinación general. INNOACUI es el primero de una serie de proyectos cuyos resultados reforzarán la competitividad del sector acuicultor español a través de la transferencia de conocimiento y el trabajo en red. Cabe señalar que el desarrollo de este tipo de trabajos repercutirá en un incremento de los efectos positivos de la acuicultura a través de la I+D+i, así como en la minimización del impacto ambiental de la actividad acuícola.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo