VOLVER

Share

El proyecto INNOACUI aplica técnicas innovadoras para mejorar bienestar animal en granjas de acuicultura

El objetivo principal de este estudio, en el que participa la Universidad de Cádiz, será analizar las prácticas de manejo de las granjas de acuicultura de España, así como el estado del arte del conocimiento científico y la legislación en materia de bienestar de las especies más producidas en acuicultura en España como son la dorada, la lubina, el rodaballo y la trucha arcoíris.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
16 de enero de 2020

La Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) ha puesto en marcha el proyecto INNOACUI, con la participación de la Universidad de Cádiz y la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, destinado a desarrollar y aplicar conocimientos y técnicas de innovación en las granjas de acuicultura, con el fin de mejorar el bienestar animal, facilitar métodos de producción sostenible y reducir el impacto en el medio ambiente.

Logo del proyecto INNOACUI.

El proyecto se enmarca dentro del Programa pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Son partícipes también entidades socias como el Centro Tecnológico de Acuicultura (CTAQUA) y el Clúster de la Acuicultura (CETGA).

El programa, cuyo título completo es Incorporación de Innovación en relación al Bienestar Animal en Peces de Acuicultura de España, dio comienzo el pasado 9 de diciembre y tendrá una duración de un año. Su objetivo principal será analizar las prácticas de manejo de las granjas de acuicultura de España, así como el estado del arte del conocimiento científico y la legislación en materia de bienestar de las especies más producidas en acuicultura en España como son la dorada, la lubina, el rodaballo y la trucha arcoíris.

Posteriormente, se realizarán pruebas de validación, en condiciones controladas, de las mejoras en I+D+i en cuanto a bienestar animal en los Centros Tecnológicos CTAQUA y CETGA, situados en El Puerto de Santa María (Cádiz) y la Ribeira (La Coruña), respectivamente. Estas evaluaciones estarán relacionadas con el control de parámetros fisicoquímicos, pautas de alimentación, densidades de cultivo, manipulación y salud de lubina (CTAQUA) y rodaballo (CETGA). Finalmente, el grupo de investigación en Fisiología Animal del departamento de Zoología de la UCA se encargará de analizar las muestras procedentes de las pruebas de validación de acuerdo a los indicadores de estrés, crecimiento, eficiencia alimenticia y presencia/ausencia de enfermedades.

APROMAR, como entidad beneficiaria del programa, será responsable tanto de elaborar un análisis integrado (DAFO) como de la coordinación general. INNOACUI es el primero de una serie de proyectos cuyos resultados reforzarán la competitividad del sector acuicultor español a través de la transferencia de conocimiento y el trabajo en red. Cabe señalar que el desarrollo de este tipo de trabajos repercutirá en un incremento de los efectos positivos de la acuicultura a través de la I+D+i, así como en la minimización del impacto ambiental de la actividad acuícola.


Share

Últimas publicaciones

Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido