VOLVER

Share

El proyecto INNOACUI aplica técnicas innovadoras para mejorar bienestar animal en granjas de acuicultura

El objetivo principal de este estudio, en el que participa la Universidad de Cádiz, será analizar las prácticas de manejo de las granjas de acuicultura de España, así como el estado del arte del conocimiento científico y la legislación en materia de bienestar de las especies más producidas en acuicultura en España como son la dorada, la lubina, el rodaballo y la trucha arcoíris.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
16 de enero de 2020

La Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) ha puesto en marcha el proyecto INNOACUI, con la participación de la Universidad de Cádiz y la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, destinado a desarrollar y aplicar conocimientos y técnicas de innovación en las granjas de acuicultura, con el fin de mejorar el bienestar animal, facilitar métodos de producción sostenible y reducir el impacto en el medio ambiente.

Logo del proyecto INNOACUI.

El proyecto se enmarca dentro del Programa pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Son partícipes también entidades socias como el Centro Tecnológico de Acuicultura (CTAQUA) y el Clúster de la Acuicultura (CETGA).

El programa, cuyo título completo es Incorporación de Innovación en relación al Bienestar Animal en Peces de Acuicultura de España, dio comienzo el pasado 9 de diciembre y tendrá una duración de un año. Su objetivo principal será analizar las prácticas de manejo de las granjas de acuicultura de España, así como el estado del arte del conocimiento científico y la legislación en materia de bienestar de las especies más producidas en acuicultura en España como son la dorada, la lubina, el rodaballo y la trucha arcoíris.

Posteriormente, se realizarán pruebas de validación, en condiciones controladas, de las mejoras en I+D+i en cuanto a bienestar animal en los Centros Tecnológicos CTAQUA y CETGA, situados en El Puerto de Santa María (Cádiz) y la Ribeira (La Coruña), respectivamente. Estas evaluaciones estarán relacionadas con el control de parámetros fisicoquímicos, pautas de alimentación, densidades de cultivo, manipulación y salud de lubina (CTAQUA) y rodaballo (CETGA). Finalmente, el grupo de investigación en Fisiología Animal del departamento de Zoología de la UCA se encargará de analizar las muestras procedentes de las pruebas de validación de acuerdo a los indicadores de estrés, crecimiento, eficiencia alimenticia y presencia/ausencia de enfermedades.

APROMAR, como entidad beneficiaria del programa, será responsable tanto de elaborar un análisis integrado (DAFO) como de la coordinación general. INNOACUI es el primero de una serie de proyectos cuyos resultados reforzarán la competitividad del sector acuicultor español a través de la transferencia de conocimiento y el trabajo en red. Cabe señalar que el desarrollo de este tipo de trabajos repercutirá en un incremento de los efectos positivos de la acuicultura a través de la I+D+i, así como en la minimización del impacto ambiental de la actividad acuícola.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo
Un estudio internacional confirma la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en diversos trastornos mentales
Sevilla | 02 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.

Sigue leyendo
Identificada una cooperación celular clave para el control del VIH que abre la puerta a inmunoterapias innovadoras
Sevilla | 01 de octubre de 2025

La investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido