VOLVER

Share

El proyecto INNOACUI aplica técnicas innovadoras para mejorar bienestar animal en granjas de acuicultura

El objetivo principal de este estudio, en el que participa la Universidad de Cádiz, será analizar las prácticas de manejo de las granjas de acuicultura de España, así como el estado del arte del conocimiento científico y la legislación en materia de bienestar de las especies más producidas en acuicultura en España como son la dorada, la lubina, el rodaballo y la trucha arcoíris.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
16 de enero de 2020

La Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) ha puesto en marcha el proyecto INNOACUI, con la participación de la Universidad de Cádiz y la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, destinado a desarrollar y aplicar conocimientos y técnicas de innovación en las granjas de acuicultura, con el fin de mejorar el bienestar animal, facilitar métodos de producción sostenible y reducir el impacto en el medio ambiente.

Logo del proyecto INNOACUI.

El proyecto se enmarca dentro del Programa pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Son partícipes también entidades socias como el Centro Tecnológico de Acuicultura (CTAQUA) y el Clúster de la Acuicultura (CETGA).

El programa, cuyo título completo es Incorporación de Innovación en relación al Bienestar Animal en Peces de Acuicultura de España, dio comienzo el pasado 9 de diciembre y tendrá una duración de un año. Su objetivo principal será analizar las prácticas de manejo de las granjas de acuicultura de España, así como el estado del arte del conocimiento científico y la legislación en materia de bienestar de las especies más producidas en acuicultura en España como son la dorada, la lubina, el rodaballo y la trucha arcoíris.

Posteriormente, se realizarán pruebas de validación, en condiciones controladas, de las mejoras en I+D+i en cuanto a bienestar animal en los Centros Tecnológicos CTAQUA y CETGA, situados en El Puerto de Santa María (Cádiz) y la Ribeira (La Coruña), respectivamente. Estas evaluaciones estarán relacionadas con el control de parámetros fisicoquímicos, pautas de alimentación, densidades de cultivo, manipulación y salud de lubina (CTAQUA) y rodaballo (CETGA). Finalmente, el grupo de investigación en Fisiología Animal del departamento de Zoología de la UCA se encargará de analizar las muestras procedentes de las pruebas de validación de acuerdo a los indicadores de estrés, crecimiento, eficiencia alimenticia y presencia/ausencia de enfermedades.

APROMAR, como entidad beneficiaria del programa, será responsable tanto de elaborar un análisis integrado (DAFO) como de la coordinación general. INNOACUI es el primero de una serie de proyectos cuyos resultados reforzarán la competitividad del sector acuicultor español a través de la transferencia de conocimiento y el trabajo en red. Cabe señalar que el desarrollo de este tipo de trabajos repercutirá en un incremento de los efectos positivos de la acuicultura a través de la I+D+i, así como en la minimización del impacto ambiental de la actividad acuícola.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido