VOLVER

Share

El proyecto VitaLex analiza las palabras que se están perdiendo en La Alpujarra de Granada

Investigadores de la Universidad de Granada realizan a vecinos de esta comarca la misma encuesta que empleó Manuel Alvar en su ‘Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía’ (ALEA) hace casi 70 años para comprobar cómo ha cambiado el léxico. Se trata del primer estudio de estas características que se realiza en España, con informantes (personas encuestadas) de ambos sexos y de tres generaciones distintas. En localidades de la llamada Alpujarra Alta, como Mairena, Murtas o Bérchules, el vocabulario se ha conservado mucho mejor que en otras más cercanas a la costa de Granada en la Alpujarra Baja, como Albuñol u Órgiva”.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de enero de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes a los departamentos de Lengua Española, Geografía Humana y Estadística e Investigación Operativa, están llevando a cabo un proyecto de investigación denominado VitaLex (acrónimo de ‘Vitalidad Léxica’), para determinar qué palabras y realidades se están perdiendo en las Alpujarras de Granada.

Para ello, los investigadores han tomado como base el ‘Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía’ (ALEA), una obra publicada en 1961 compuesta por un conjunto de mapas lingüísticos, etnográficos y mixtos (de palabras y cosas) sobre las hablas meridionales de España, elaborado bajo la dirección de Manuel Alvar, que fue catedrático de la UGR y presidente de la Real Academia Española (RAE), con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente.

Ahora, los científicos de la UGR han aplicado las mismas encuestas que empleó Alvar a vecinos de la Alpujarra, para poder comparar exactamente qué términos se siguen manteniendo y cuáles han dejado de emplearse casi 70 años después. Se trata del primer estudio de estas características que se realiza en España, con informantes (personas encuestadas) de ambos sexos y de tres generaciones distintas: jóvenes de 18 a 35 años, de 35 a 55 y mayores de 55, frente a los informantes tradicionales únicos (en su mayoría hombres) del estudio de Alvar.

Vitalidad y mortandad de las palabras

“Nuestro trabajo nos ha permitido determinar por primera vez la vitalidad y la mortandad de estas palabras, relacionadas con aspectos como la vida cotidiana, las tradiciones, los utensilios domésticos o los instrumentos del campo”, explica el director de VitaLex, Gonzalo Águila Escobar, del departamento de Lengua Española.

Así, los científicos de la UGR han comprobado que el vocabulario relacionado con la agricultura “es el que más tiende a desaparecer, porque los utensilios del campo han ido desapareciendo a medida que se han mecanizado estas labores, al igual que los utensilios domésticos”, explica Águila. También ocurre con las prendas de ropa: en las 60 encuestas realizadas, ninguna persona empleó el término ‘sostén’ para referirse a la prenda femenina que se utiliza para cubrir el pecho de las mujeres, una palabra que ha sido sustituida por ‘sujetador’.

“Sin embargo, muchos informantes señalaron conocer la palabra ‘sostén’ aunque fuera de oídas, como ocurre con palabras relacionadas con el campo como ‘alhucema’ (palabra que ha sido sustituida por ‘lavanda’) o ‘curiana’ (que ha caído en desuso a cambio de ‘cucaracha’)”, señala la investigadora María Lourdes Fernández Morell, otra de las autoras de este trabajo.

En localidades de la llamada Alpujarra Alta, como Mairena, Murtas o Bérchules, el vocabulario se ha conservado mucho mejor que en otras más cercanas a la costa de Granada en la Alpujarra Baja, como Albuñol u Órgiva”

Para mostrar todos estos cambios, los investigadores han diseñado una serie de mapas contrastivos con los que ilustrar mejor este proceso.

“También encontramos una gran influencia de los medios de comunicación para que determinadas palabras se pierdan, como ocurre por ejemplo con las relacionadas con la flora y la fauna, un campo en el que no han cambiado las especies, pero sí los términos para referirnos a ellas”, indica la investigadora.

Del mismo modo, los científicos de la UGR también destacan la importancia que tiene la geografía en la preservación del vocabulario: de ahí precisamente que hayan elegido la comarca de la Alpujarra, que es poco accesible, frente a zonas urbanas donde el léxico es mucho más permeable.

“Nuestras conclusiones demuestran que en localidades de la llamada Alpujarra Alta, como Mairena, Murtas o Bérchules, el vocabulario se ha conservado mucho mejor que en otras más cercanas a la costa de Granada en la Alpujarra Baja, como Albuñol u Órgiva”, señalan los investigadores de este proyecto.

El objetivo principal de VitaLex es ofrecer una descripción objetiva de la vitalidad léxica de los diferentes campos léxicos. Al mismo tiempo, este trabajo permitirá crear vocabularios dialectales que atestigüen del léxico que se está perdiendo.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido