EL PTS YA TIENE SU CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES
Fuente: Consejería de Economía, Ciencia y Empresa
El CIDAF es una entidad mixta puesta en marcha por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.
El Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales, (CIDAF) ya se encuentra operativo y 15 investigadores trabajan en los laboratorios del centro instalado en el conocido edificio negro del PTS granadino, el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario.
El CIDAF es una entidad mixta puesta en marcha por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, (la Junta de Andalucía financia el centro y a los grupos de investigación y la UGR destina a los investigadores) cuyo objetivo, según ha informado hoy el delegado de Economía, Francisco Cuenca, quien visitó las instalaciones junto al Rector, Francisco González Lodeiro, es generar conocimientos científicos transferibles que estén orientados al diseño, elaboración y producción de alimentos y complementos nutricionales. Además de ello, proporcionará soporte científico a las empresas del sector de la alimentación funcional en un futuro mediante una planta piloto de fabricación de estos alimentos.
El mercado de los alimentos funcionales mueve actualmente cerca de 33.000 miillones de dólares en el mundo y está en continuo crecimiento. El 40% de los hogares españoles consumen de una u otra manera alimentos funcionales. Solo en Europa, la facturación actual del mercado está por encima de los 15.000 millones .
Para Cuenca es una gran oportunidad para Granada que cuenta con empresas destacadas en el sector como Puleva, Dhul, Sanaví, Innofood o cervezas Alhambra entre otras, además de representar una excelente oportunidad para un sector de gran peso en la economía granadina como es el agroalimentario.
A esta situación, hay que añadir que Granada está a la vanguardia en las aportaciones científicas de grupos de investigación alimentaria, concentrando la tercera parte de la producción científica de la materia en España, y junto al resto de Andalucía, desarrolla el 20% de los proyectos dando lugar a numero-sas patentes.
Próximamente se creará una Fundación pública de apoyo al CIDAf que estará constituida por las consejerías de Economía, Innovación y Ciencia, Salud y Agricultura por parte de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, Caja Granada, Cajamar, Caja Rural de Granada y empresas del sector como Puleva, Maeva, Dhul, Monte loeder o Cervezas Alhambra.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

