VOLVER

Share

El rastro único que deja el microbioma genital puede delatar al agresor sexual en caso de que no haya ADN

Investigadores de Australia han descubierto que, tras las relaciones sexuales, se transfieren bacterias únicas entre las parejas, lo que podría ayudar a identificar a agresores sexuales incluso sin presencia de esperma. Este hallazgo ofrece nuevas posibilidades para las investigaciones forenses.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
12 de febrero de 2025

Las investigaciones judiciales de agresiones sexuales heterosexuales suelen incluir un análisis de ADN de los genitales de la mujer con el objetivo de identificar la presencia de esperma del agresor como prueba. Sin embargo, en los casos en los que no se detecta, por ejemplo, cuando el atacante ha utilizado preservativo, estos test suelen ser ineficaces.

Ahora, en un estudio publicado en la revista iScience de Cell Press, los autores han demostrado que durante la penetración se transfieren especies bacterianas entre ambos individuos, y que estas especies pueden rastrearse hasta el microbioma genital único de la pareja sexual. El equipo de la Universidad Murdoch de Australia afirma que el análisis de estos microorganismos genitales –que denominan ‘sexoma’– puede ser útil para identificar a los autores de agresiones sexuales.

“Esta investigación se basa en el concepto forense de que todo contacto deja un rastro”, afirma el investigador principal, Brendan Chapman, de la universidad australiana. “Hasta ahora, pocos estudios habían explorado los microbiomas de la vagina y el pene en un contexto forense. Este trabajo demuestra que podemos observar las huellas de los microbiomas genitales de las parejas heterosexuales después de mantener relaciones sexuales”, destaca.

Poblaciones de bacterias únicas

En el estudio, los investigadores confirmaron que tanto hombres como mujeres tienen poblaciones únicas de bacterias en sus zonas genitales. A continuación, reclutaron a 12 parejas heterosexuales monógamas para investigar si estos sexomas se transfieren durante las relaciones sexuales, incluso cuando se utiliza preservativo.

Al inicio del experimento, cada participante recogió muestras de su microbioma genital mediante bastoncillos. Los investigadores utilizaron la secuenciación genética del ARN para determinar qué cepas bacterianas estaban presentes –hasta el nivel de subespecie– e identificaron las firmas microbianas de cada voluntario.

A continuación, se pidió a las parejas que se abstuvieran de tener relaciones sexuales durante periodos de tiempo variables (de 2 a 14 días) y que luego mantuvieran relaciones sexuales. Después, se volvieron a recoger muestras del microbioma genital de cada individuo. Los análisis mostraron que la firma bacteriana única de un participante podía identificarse en la muestra de su pareja sexual tras el coito.

res de las parejas dijeron haber utilizado preservativo. El análisis descubrió que, aunque esto tenía cierto impacto en la transferencia del contenido microbiano, no la inhibía por completo. “Cuando se utilizaba preservativo, la mayor parte de la transferencia se producía de la mujer al hombre», afirma Ruby Dixon, coautora del trabajo e investigadora de la Universidad de Murdoch.

“Nuestros hallazgos son prometedores como medio de analizar al atacante después de la agresión y significa que puede haber marcadores microbianos que detecten el contacto sexual, incluso cuando se ha utilizado un preservativo”, remarca la investigadora.

Diversidad microbiana de hombres y mujeres

El equipo también analizó si los varones estaban circuncidados y si los participantes tenían vello púbico, pero descubrieron que ninguno de los dos factores parecía afectar a la transferencia de especies bacterianas entre los miembros de la pareja. Sin embargo, sí observaron que la composición del microbioma vaginal cambiaba durante la menstruación, lo que, según los investigadores, podría afectar a los resultados.

“La aplicación del sexoma a los casos de agresión sexual está aún en sus inicios”, dice Dixon. “Es importante entender completamente los factores externos que pueden tener un impacto en la diversidad microbiana de hombres y mujeres, y esto es algo que planeamos seguir estudiando”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido