VOLVER

Share

El reciclaje celular da pistas para tratar enfermedades neurodegenerativas y cáncer

Fuente: SINC


03 de agosto de 2015
Imagen representativa de la asociacion lisosomal de los reguladores descritos para la autofagia mediada por proteínas chaperonas. / Esperanza Arias

Imagen representativa de la asociacion lisosomal de los reguladores descritos para la autofagia mediada por proteínas chaperonas. / Esperanza Arias

Investigadores de la Escuela de Medicina Albert Einstein de Nueva York (EE UU) han descrito por primera vez como las células controlan, a nivel molecular, la autofagia mediada por proteínas chaperonas, responsable entre otras de la degradación selectiva de proteínas solubles. La autofagia o autodigestión celular es un proceso vital básico que utilizan todas las células del organismo para eliminar y reciclar partes de ellas que estén dañadas o  no sean necesarias.

La española Esperanza Arias, investigadora en biología molecular en este centro neoyorkino y primera autora del trabajo, ha explicado a Sinc que “el hecho de que este proceso esté perfectamente regulado es fundamental para mantener nuestras funciones vitales en condiciones saludables”.

Tal y como indica Arias, “durante los últimos años están conociéndose cada vez más evidencias que demuestran la existencia de alteraciones en los procesos de autofagia en muchas enfermedades. En las neurodegenerativas, como párkinson o alzhéimer; en las  metabólicas (diabetes y obesidad) y en cáncer”.

En este trabajo, publicado recientemente en la revista Molecular Cell, el equipo utilizó diferentes fármacos y manipulación genética para estudiar este sistema de reciclaje dentro de la célula.

Envejecimiento y cáncer

Los expertos sabían desde hace tiempo que la actividad de este mecanismo de limpieza y reciclaje celular disminuye progresivamente con el envejecimiento, contribuyendo en parte al aumento de incidencia de cáncer.

Ahora, el nuevo estudio ha demostrado cómo las células saludables regulan este proceso molecular de reciclaje, producido en unos compartimentos celulares específicos denominados lisosomas.

“La actividad de esta vía autofágica suele verse afectada dramáticamente en el caso de algunas enfermedades neurodegenerativas”, añade Arias, de ahí que la nueva información sobre esta vía autofágica “pueda tener implicaciones en tratamientos de las patologías asociadas al envejecimiento”.

Activación selectiva

Los investigadores creen que la activación selectiva de este tipo de autofagia en neuronas podría ser una estrategia útil para retrasar el avance de ciertas dolencias neurodegenerativas, como párkinson, huntington o alzhéimer.

De manera semejante, como las células cancerosas utilizan a menudo esta vía de reciclado para sobrevivir, “se podría utilizar como diana para el bloqueo selectivo de este tipo de autofagia en dichas células malignas, lo cual podría ser una estrategia útil para reducir los tumores y atenuar la metástasis”, concluye la científica española.

Referencia bibliográfica:

Esperanza Arias, Hiroshi Koga, Antonio Diaz, Enric Mocholi, Bindi Patel, and Ana Maria Cuervo. Lysosomal mTORC2/PHLPP1/Akt Regulate Chaperone-Mediated Autophagy. Molecular Cell, 2015.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Diseñan un controlador que permite a un robot imitar la neuromecánica humana y adaptar su comportamiento
Granada | 21 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) desarrollan este avance que puede tener implicaciones en el ámbito sanitario, la industria y la agricultura, entre otros sectores. Este trabajo fusiona neurociencia y biomecánica para desarrollar un controlador capaz de ajustar el comportamiento motor de un robot. El objetivo es que los robots puedan adaptar su funcionamiento a las exigencias del entorno en que se mueven.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido