VOLVER

Share

El Sahel fue más lluvioso en la segunda mitad del XIX que en el XX

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


15 de enero de 2016

sahelWUn equipo de investigadores españoles liderados por David Gallego, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, acaban de publicar los primeros resultados del proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad enfocado al estudio de la climatología de los monzones “INCITE – A new generation of INstrumental Climatic Indexes. Application to the study of the monsoon-Mediterranean TEleconection”, que indican, por primera vez, que el Sahel fue mucho más lluvioso en la segunda mitad del siglo XIX que en todo el siglo XX, y que la intensa sequía que se viene sufriendo desde los años 70 del siglo XX no tiene precedentes en al menos 200 años, ni en duración ni en intensidad. Estos resultados han sido publicados en la revista Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society y han sido presentados en la American Geophysical Union Fall Metting 2015 (San Francisco, Estados Unidos).

El trabajo analiza la evolución histórica del monzón de África Occidental. Este monzón es el responsable de las lluvias estacionales en el norte de Senegal, el sur de Mauritania, Mali, extremo sur de Argelia, Níger y Chad; una gran región de África conocida generalmente como “Sahel”. El régimen de precipitación en el Sahel determina la vida de millones de personas en territorios donde la agricultura y la ganadería de subsistencia son esenciales para la supervivencia. Desgraciadamente, desde finales de los años 70 del siglo XX este territorio está experimentando una de las mayores sequías registradas por la humanidad y en consecuencia la población ha padecido -y sigue haciéndolo- grandes hambrunas e importantes crisis humanitarias. El Sahel está además sometido a un elevadísimo nivel de desertificación, que se traduce en un aumento de la extensión del desierto del Sahara hacia el sur.

Se cree que el cambio climático de origen humano podría estar jugando un papel determinante en el carácter excepcional de esta sequía. “Desgraciadamente, el registro climático histórico sólo permitía analizar la precipitación desde el inicio del siglo XX, ya que en esta región de África no se disponía de datos meteorológicos anteriores”, señala David Gallego, quien añade que “un registro climático de sólo un siglo hace difícil poner en perspectiva la significatividad de un periodo de sequía de 40 años, por lo que es muy importante conocer el clima anterior, en particular antes de que la concentración de gases de efecto invernadero estuviera significativamente modificada por la actividad humana”.

Afortunadamente para el proyecto, desde hace cientos de años millares de navíos han circunnavegado la costa del África occidental en su camino desde las potencias europeas hacia sus colonias en África y Asia. Los pilotos de estos navíos estaban obligados a anotar en un diario observaciones de viento y posición del barco. Muchos de estos viejos diarios se han conservado en archivos históricos (como por ejemplo el Archivo de Indias de Sevilla) y pueden ahora ser analizados para analizar cambios en el viento relacionado con el monzón. La investigación ha determinado que los datos de estos diarios pueden utilizarse para construir un índice muy preciso de la potencia del monzón de África Occidental -y por tanto de la precipitación en el Sahel- desde al menos el principio del siglo XIX. Los datos del estudio indican por primera vez, que el Sahel fue mucho más lluvioso en la segunda mitad del siglo XIX que en todo el siglo XX, y que la intensa sequía que se viene sufriendo desde los años 70 del siglo XX no tiene precedentes en al menos 200 años, ni en duración ni en intensidad.

Los resultados de este estudio tienen además consecuencias interesantes desde el punto de vista de las acciones de mitigación del calentamiento global. Durante la última década, se ha propuesto seriamente como solución al calentamiento global la inyección artificial de grandes cantidades de partículas a la estratosfera que “capturasen” parte de la radiación solar y enfriaran así el clima, contrarrestando el calentamiento causado por el incremento de gases de efecto invernadero (este tipo de proyectos de escala planetaria se conoce como “geoingeniería”). Las erupciones volcánicas son un mecanismo natural de inyección de grandes cantidades de partículas a la estratosfera, pero su relativa infrecuencia hace necesaria una serie larga de datos para analizar las anomalías climáticas relacionadas con las mismas.

“Con la longitud de nuestra serie se han podido analizar cuatro grandes erupciones volcánicas en el hemisferio norte en los siglos XIX y XX y se ha encontrado que una inyección de este tipo de partículas en el hemisferio norte podría desertificar definitivamente el Sahel (y probablemente otras regiones) acabando con el modo de vida de millones de personas que ya se encuentran en el límite de la supervivencia”, afirma David Gallego. “Además del enfoque humanitario, este tipo de estudios es interesante desde el punto de vista científico, ya que nos ayudan a entender la complejidad del sistema climático y la necesidad de comprender con precisión el mismo antes de emprender acciones de mitigación del calentamiento global”, concluye el investigador de la UPO.

Referencias:

Gallego, D., Ordóñez, P., Ribera, P., Peña-Ortiz, C. and García-Herrera, R. (2015), An instrumental index of the West African Monsoon back to the nineteenth century. Q.J.R. Meteorol. Soc.. doi:10.1002/qj.2601 (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/qj.2601/abstract )

Gallego et al. 2015 “PP23A-2291: On the Feasibility of Tracking the Monsoon History by Using Ancient Wind Direction Records”. AGU Fall Meeting, San Francisco (EE.UU.) 13-18 diciembre 2015 (https://agu.confex.com/agu/fm15/meetingapp.cgi/Paper/61304 )

Contacto: David Gallego. Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla 

Email: dgalpuy@upo.es 

Tfno.: 954-34-95-29

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido