VOLVER

Share

EL SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA DE LA OLAVIDE INICIA LA NOVENA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN LA VILLA ADRIANA DE TÍVOLI


05 de septiembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

Las excavaciones arqueológicas en la Villa Adriana de Tívoli (Roma) que lleva a cabo el Seminario de Arqueología de la UPO vuelven a llevarse a cabo a partir de hoy lunes 5 de septiembre y hasta finales de octubre, en la novena Campaña de Excavaciones en el Teatro Greco. Se da así un nuevo paso en el desarrollo de este proyecto internacional de investigación sobre edificios de espectáculos que el Seminario de Arqueología de la UPO emprendió en el año 2003 a petición y en colaboración con la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio (Ministerio de Cultura italiano).

La campaña de 2011 ha sido programada para los meses de septiembre y octubre, según indica el director de este proyecto y profesor de Arqueología de la UPO, Rafael Hidalgo, quien dirige también diversos proyectos de investigación sobre otras villas romanas.

El equipo que se responsabiliza de los trabajos de la campaña 2011 está integrado asimismo por investigadores del Seminario de Arqueología de la UPO y por estudiantes de la Facultad de Humanidades de esta universidad y estudiantes del postgrado interuniversitario Arqueología y Patrimonio, impartido en la UPO. La excavación arqueológica se llevará a cabo en el Teatro Greco, al igual que en las ocho campañas anteriores.

El escenario del teatro


Como continuación de los trabajos iniciados en la última campaña de excavación arqueológica, la actividad se centrará especialmente en la excavación de algunos sectores del escenario del teatro, con el fin de recuperar la información necesaria para entender en la medida de lo posible cómo se configuró este interesante espacio del edificio en la Antigüedad, que sin duda constituye un unicum de la arquitectura teatral clásica.

Al mismo tiempo se realizarán también distintas intervenciones en el entorno del edificio, para comprender mejor cómo se imbricaba el teatro con los edificios de su entorno inmediato y, con ello, comprender también el papel que desempeñaba el Teatro Greco en el sector de la villa en el que se ubica.

En todas estas actividades participarán los estudiantes del Seminario de Arqueología, con la intención de que puedan conocer de cerca las diversas facetas que conlleva una excavación arqueológica.

El equipo tiene previsto concluir con esta campaña las excavaciones en el Teatro Greco, por lo que en este año se dará por finalizada la investigación sobre el edificio. La Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio y la dirección de Villa Adriana han mostrado su interés y apoyo para que el equipo de la UPO continúe a partir del próximo año en otro monumento de la Villa.

La subvención de la campaña corre a cargo del Ministerio de Cultura, con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide, en su compromiso y apuesta por la investigación de calidad y excelencia.

Es la primera vez que un equipo español trabaja en la Villa Adriana, uno de los más importantes yacimientos existentes en Roma, declarado Patrimonio de la Humanidad, cuyo Teatro Greco es un monumento señero en el que hasta ahora no se había realizado una excavación científica, y uno de los que mejor definen la configuración arquitectónica y monumental de la Villa creada por el emperador Adriano en el siglo II D.C.

La investigación hasta ahora desarrollada en el teatro ha proporcionado ya como resultados científicos una monografía centrada en las tres primeras campañas de excavación y diversos trabajos específicos sobre distintos aspectos de este importante monumento, recuperado gracias al trabajo del equipo de investigación de la UPO.

Más información:

 

Rafael Hidalgo Prieto
Móvil: 625392292 (En España)
(0039)3204137790 (En Italia)


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido