VOLVER

Share

EL SOFTWARE LIBRE LLEGA A LAS AULAS PARA REVOLUCIONAR LA FORMA DE APRENDER Y ENSEÑAR


22 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta

 

La experiencia de usar software libre en las escuelas, lejos de limitarse al aspecto técnico y de calidad que aportan estas herramientas, está sirviendo para cambiar la forma de ver la educación en las aulas de una comunicación unidireccional a un aprendizaje compartido por todos. A esta conclusión llegó Anne Oostegaard, miembro del SELF Advisory Board, en el marco de la sesión temática Software libre: recurso educativo en el aula, de la Conferencia Internacional de Software Libre que hoy concluye en Málaga. Un foro de debate dirigido por Miguel Toro Bonilla, miembro del comité científico del OSWC08, y en el que también participaron Richard Weideman y Matt Barker, ambos miembros de Canonical Ltd.

 

La charla de Anne Oostegaard abordó la educación desde un punto de vista colaborativoLa aplicación de las nuevas tecnologías en las aulas, especialmente de aquellas desarrolladas sobre la base del software libre, está cambiando la forma de educar, no sólo por dar vida a una nueva generación conocida como “nativos digitales”, sino por una nueva dinámica más participativa entre alumnos y profesores. En ello, los sistemas impulsados por las distintas administraciones públicas europeas siguiendo la estela marcada por Andalucía y Extremadura con Guadalinex y LinEx, respectivamente, tienen mucho que decir. Y es que la llegada de las nuevas tecnologías a las aulas de educación primaria está suponiendo un giro en la forma de enseñar y aprender.

“El uso del software libre y el código abierto en la educación está plantando las semillas de una nueva cultura pedagógica, donde educadores y alumnos pueden crear y desarrollar el conocimiento conjuntamente, profundizando en su propio conocimiento conforme van avanzando”, afirma la experta del SELF. En este sentido, “el mensaje mayoritario es que tanto profesores y alumnos se han dado cuenta de que la introducción de las tecnologías en las clases ha sido muy positivo, los profesores también aprenden de los alumnos brillantes que avanzan más allá, perdiendo poco a poco éstos el escepticismo a favor del optimismo y la confianza”.

Uno de los aspectos en el que Anne Oostegaard hizo especial hincapié fue en lo comunitario, tanto en la necesidad de un apoyo del conjunto de la sociedad, como en los beneficios que aporta un software libre impulsado por numerosos desarrolladores, quienes crean un mundo de conocimiento en el que cada persona tiene la posibilidad de acceder y, a su vez, de contribuir. Por ello, “es necesario enseñar y guiar a los educadores para que puedan encontrar programas educativos creados por otros profesores, ya que ellos saben lo que necesitan y nosotros les deberíamos ayudar”. En esta línea, Oostegaard apuntó la utilidad de herramientas como Edubuntu, Sugar Desktop Enviroment o GCompris, entre otros.

Otro de los expertos que participó en la sesión temática fue Richard Weideman, encargado de gestionar distintos proyectos relacionados con la educación para Canonical Ltd., patrocinador de la versión de GNU/Linux más extendida por los usuarios de este sistema: Ubuntu. A través del trabajo de Weideman, entre otros, Canonical tiene especial peso en Sudáfrica, lugar al que pertenece su fundador, Mark Shuttleworth, y donde la organización ha detectado una gran necesidad de software educativo.

A opinión de Weideman, el software libre tiene un papel importante en las escuelas. “El educador da un tema, que los niños trabajan y comparten a través de un programa o Internet, de manera que el profesor está para facilitar el aprendizaje, no le dice aquí está y lo tienes que aceptar. Los mejores proyectos se pasan a un grupo de supervisores que los consideran y, en caso de que la experiencia sea considerada como buena se mantiene o incorpora al temario” afirma el experto. “No sólo es el software, la información, puede ser reutilizada e integrada en el temario”, concluyó.

Captura de la aplicación libre GcomprisPor su parte, Matt Barker compartió con los presentes las conclusiones a las que ha llegado a raíz de distintos estudios en los que ha analizado tanto al usuario privado como empresarial y público. En este sentido, el primer dato destacable es el importante arraigo que tiene el software libre en el sistema educativo público. Una actividad “piloto” que, según el experto de Canonical, está siendo observada por todo el mundo, lo cual es relevante, “es importante que la gente lo analice, que entienda de su fiabilidad y utilidad porque dan la confianza a las empresas de desplegar software libre”.

Según los datos facilitados por Barker, existen muchos países en los que se da una tendencia de desplazamiento hacia la tecnología de Ubuntu, especialmente en países como Brasil, India o China, encajando muy bien en el sector público. “La gente se está pasando a la tecnología del código abierto”, afirmó convencido el experto, encontrando las razones en el buen comportamiento y en el rendimiento de esta tecnología, por sus servicios agrupados de altas prestaciones, evitándose bloqueos, mejora de seguridad, etc., y con ello ahorro de costes”. Pese a todo, aún son muchos los que se muestran reticentes a una migración al software libre, algo que supone un gran obstáculo para el desarrollo del movimiento ya que plantea dudas, “especialmente entre los mandos intermedios y muchos altos cargos, quienes normalmente saben menos de tecnología”, aunque cada vez son más los que acuden a este tipo de encuentros en busca de aplicaciones para su empresa.

 

Más información:

 

Web de la Conferencia Internacional del Software Libre de Málaga


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido