El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Fuente: Fundación Descubre
La Ciencia Ciudadana también tiene su espacio en la 23ª edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla los próximos días 22, 23 y 24 de abril. El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro iniciativas integrantes del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
La Feria de la Ciencia de Sevilla, que se celebrará en FIBES, Palacio de Congresos de Congresos y Exposiciones de Sevilla, es uno de los principales encuentros de divulgación científica del sur de Europa, una cita consolidada que reúne cada año a miles de personas entre estudiantes, docentes, familias, instituciones, universidades y profesionales del ámbito científico.
Desde hace más de dos décadas, este evento se ha convertido en una plataforma de referencia para fomentar las vocaciones científicas, impulsar el pensamiento crítico y acercar la investigación a la ciudadanía de forma participativa y creativa. “Este espacio posee un enfoque integrador que lo convierte en el lugar idóneo para visibilizar la Ciencia Ciudadana como una metodología que rompe barreras entre la ciencia y la sociedad”, comenta la directora de la Fundación Descubre Teresa Cruz Sánchez.
Acercar la ciencia a la ciudadanía
En este marco, el stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro propuestas que muestran cómo la ciudadanía puede participar activamente en la generación de conocimiento. Las iniciativas serán dinamizadas por sus investigadores responsables y servirán como actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana, que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea, situado en el Parque Científico Tecnológico Cartuja en Sevilla.
Los proyectos que realizarán actividades durante la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla son:
- ‘Desconéctate para conectar’: Liderado por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz propone estrategias para reducir el uso intensivo de tecnologías digitales y promover la actividad física entre jóvenes, fomentando hábitos de vida más saludables.
- ‘De pantallas a ventanas’: Impulsada por la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, busca capacitar a la ciudadanía frente a la desinformación y las noticias falsas, dotándola de herramientas para una actuación informada.
- ‘Microfauna, los secretos del suelo’: Investigadoras de la Universidad de Sevilla lideran esta iniciativa donde alumnado del IES Virgen de Valme (Dos Hermanas) y la asociación Enredaos con la Tierra (La Puebla del Río) desarrollarán un método destinado a público no experto para evaluar la biodiversidad y capacidad de descomposición de diferentes terrenos.
- ‘Conociendo nuestro entorno’: Este proyecto se centra en identificar las especies locales de azufaifo, su papel en el ecosistema y las claves para su conservación. La iniciativa implica al IES El Alquián, que lo coordina, y a la Universidad de Almería, que actúa como asesora científica. Por su parte, la asociación Clean Ocean Project, ha colaborado en la recogida de residuos, clasificación y estudio de los plásticos y microplásticos en la segunda fase del proyecto.
I Jornadas de Ciencia Ciudadana
Estos cuatro estudios forman parte del conjunto de ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’, iniciativa impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide. A lo largo de su desarrollo, los equipos de investigación han contado con la implicación activa de la ciudadanía, que ha participado en las distintas fases de trabajo mediante metodologías colaborativas.
Los resultados de estos proyectos serán presentados en la I Jornada de Ciencia Ciudadana, que se celebrará el próximo 28 de abril en Sevilla. Además, las actualizaciones y avances de cada proyecto pueden consultarse a través de la Oficina Regional de Ciencia Ciudadana de Andalucía.
Los proyectos están cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y cuenta con la colaboración de Fundación Ibercivis precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la ONCE Andalucía. Además, cuenta con el apoyo del Parque Científico Tecnológico Cartuja.
Más información en la página web https://fundaciondescubre.es/andalucia-ciencia-ciudadana/
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendoEse hallazgo clave, realizado por un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Granada, tiene un impacto significativo en la comprensión teórica de la irreversibilidad y en el desarrollo de futuras tecnologías cuánticas. Este tipo de estudios pertenece al campo de la termodinámica cuántica, una disciplina en rápida expansión que busca entender cómo se combinan las leyes de la termodinámica con los principios fundamentales de la mecánica cuántica.
Sigue leyendo