El TARSIS de AERTEC es el primer sistema no tripulado en despegar desde CEUS
Apenas unos días después de su inauguración oficial, el centro de ensayo e investigación CEUS ya ha comenzado su actividad operativa. Un UAS TARSIS de la empresa española AERTEC ha sido el primer sistema aéreo no tripulado en despegar desde su pista, para el desarrollo de misiones específicas y realización de pruebas de reconocimiento.
Fuente: TEDAE
AERTEC, compañía internacional especializada en tecnología aeroespacial y de defensa, ha estado participando a lo largo de la semana en una campaña de vuelos en el seno del programa RAPAZ del Ministerio e Defensa, que se ha desarrollado en las instalaciones del CEUS.
El proyecto CEUS es parte del CEDEA -Centro de Experimentación de El Arenosillo-, ubicado tan solo a unos kilómetros de distancia, y ahora, conjuntamente, se convierten en el mejor Centro de Excelencia de Sistemas no Tripulados en Europa y una referencia internacional para la experimentación con vehículos no tripulados.

Un momento de la inauguración del Centro de ensayo e investigación de Aviones No Tripulados (CEUS) a principios de octubre.
Según Antonio Gómez-Guillamón, CEO y fundador de AERTEC, “nuestros sistemas aéreos no tripulados de la familia TARSIS suelen volar y realizar misiones casi todas las semanas, pero en esta ocasión estamos especialmente orgullosos de ser los primeros en haber despegado desde estas magníficas instalaciones de CEUS. Es un pequeño renglón en la historia aeronáutica, pero es muy significativo para nosotros”.
AERTEC colabora desde hace varios años con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en sus instalaciones del CEDEA (Centro de Experimentación de El Arenosillo), donde ha llevado a cabo proyectos de desarrollo, ensayos y campañas de vuelo con su familia de plataformas aéreas no tripuladas TARSIS.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.