El TARSIS de AERTEC es el primer sistema no tripulado en despegar desde CEUS
Apenas unos días después de su inauguración oficial, el centro de ensayo e investigación CEUS ya ha comenzado su actividad operativa. Un UAS TARSIS de la empresa española AERTEC ha sido el primer sistema aéreo no tripulado en despegar desde su pista, para el desarrollo de misiones específicas y realización de pruebas de reconocimiento.
Fuente: TEDAE
AERTEC, compañía internacional especializada en tecnología aeroespacial y de defensa, ha estado participando a lo largo de la semana en una campaña de vuelos en el seno del programa RAPAZ del Ministerio e Defensa, que se ha desarrollado en las instalaciones del CEUS.
El proyecto CEUS es parte del CEDEA -Centro de Experimentación de El Arenosillo-, ubicado tan solo a unos kilómetros de distancia, y ahora, conjuntamente, se convierten en el mejor Centro de Excelencia de Sistemas no Tripulados en Europa y una referencia internacional para la experimentación con vehículos no tripulados.

Un momento de la inauguración del Centro de ensayo e investigación de Aviones No Tripulados (CEUS) a principios de octubre.
Según Antonio Gómez-Guillamón, CEO y fundador de AERTEC, “nuestros sistemas aéreos no tripulados de la familia TARSIS suelen volar y realizar misiones casi todas las semanas, pero en esta ocasión estamos especialmente orgullosos de ser los primeros en haber despegado desde estas magníficas instalaciones de CEUS. Es un pequeño renglón en la historia aeronáutica, pero es muy significativo para nosotros”.
AERTEC colabora desde hace varios años con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en sus instalaciones del CEDEA (Centro de Experimentación de El Arenosillo), donde ha llevado a cabo proyectos de desarrollo, ensayos y campañas de vuelo con su familia de plataformas aéreas no tripuladas TARSIS.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

