El trabajo infantil en las áreas periurbanas de Colombia aumenta debido a los desplazamientos forzados
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos internacionales alertan de que el trabajo infantil en Colombia ha aumentado debido a los desplazamientos dentro del país a causa de la violencia política y eventos climáticos de inundación o sequía extrema. Basándose en una macroencuesta, se ha analizado un total de 3.259 familias en el Caribe colombiano con niños trabajadores. El estudio ha sido desarrollado por un equipo internacional de investigadores españoles y colombianos, que colaboraron en la implementación del programa de prevención Edúcame Primero Colombia, bajo la coordinación del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla.
Los resultados de este trabajo, publicado recientemente en la revista Social Indicators Research Series, señalan además una clara diferencia entre la situación que viven los menores en las zonas rurales o semirurales, en comparación con el contexto urbano. En las ciudades el hecho de que los hijos trabajen se relaciona con un nivel de ingresos bajo en el contexto familiar y también suele darse cuando las madres de esos niños habían también trabajado cuando eran pequeñas.
Sin embargo, en los entornos rurales y periurbanos del caribe Colombiano el factor de riesgo más significativo, según los expertos, es que las familias hayan padecido un desplazamiento forzado en los últimos cinco años. El departamento del Atlántico, en el norte de Colombia, es una de las zonas receptoras de un mayor número de refugiados internos, como consecuencia de la violencia política. De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Colombia ha acumulado casi siete millones de personas desplazadas internamente entre 1985 y 2015.
La multiplicación del riesgo para el desarrollo infantil
Tras el desplazamiento forzado, los menores se enfrentan a circunstancias diferentes cuando emigran con los padres o cuando lo hacen solos. El profesor de la Universidad de Sevilla y coautor del estudio Isidro Maya Jariego indica que “los menores no acompañados son los que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. Pueden ser objeto de violencia o abuso en las zonas de paso, especialmente en el caso de las niñas, o ser reclutados en las zonas de conflicto”.
Esta situación singular en el caso de Colombia hace que coincidan dos elementos de riesgo con gran impacto en el bienestar y el desarrollo psicológico infantil. Jorge Palacio, investigador de la Universidad del Norte (Colombia), comenta que “los niños trabajadores de familias desplazadas padecen con frecuencia los síntomas propios del estrés posttraumático y sufren el impacto del trabajo infantil en el desarrollo educativo. Las familias de estos chicos, después del desplazamiento forzado, tienen muchas dificultades para educarlos, sacarlos adelante y atender a sus necesidades.
Referencia bibliográfica: Holgado, D., Maya-Jariego, I., Palacio, J. & Oviedo-Trespalacios, O. (2016). Two profiles of child labor in the Colombian Caribbean Coast: relocated children to suburban areas compared to the key role of social and labor characteristics of mothers in urban settings. In Graciela Tonón (Ed.). Indicators of Quality of Life in Latin America. Social Indicators Research Series, Vol. 62. New York: Springer. http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-319-28842-0_11
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo