VOLVER

Share

El trabajo infantil en las áreas periurbanas de Colombia aumenta debido a los desplazamientos forzados

Fuente: Universidad de Sevilla


13 de octubre de 2016

colombiawExpertos internacionales alertan de que el trabajo infantil en Colombia ha aumentado debido a los desplazamientos dentro del país a causa de la violencia política y eventos climáticos de inundación o sequía extrema. Basándose en una macroencuesta, se ha analizado un total de 3.259 familias en el Caribe colombiano con niños trabajadores. El estudio ha sido desarrollado por un equipo internacional de investigadores españoles y colombianos, que colaboraron en la implementación del programa de prevención Edúcame Primero Colombia, bajo la coordinación del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla.

Los resultados de este trabajo, publicado recientemente en la revista Social Indicators Research Series, señalan además una clara diferencia entre la situación que viven los menores en las zonas rurales o semirurales, en comparación con el contexto urbano. En las ciudades el hecho de que los hijos trabajen se relaciona con un nivel de ingresos bajo en el contexto familiar y también suele darse cuando las madres de esos niños habían también trabajado cuando eran pequeñas.

Sin embargo, en los entornos rurales y periurbanos del caribe Colombiano el factor de riesgo más significativo, según los expertos, es que las familias hayan padecido un desplazamiento forzado en los últimos cinco años. El departamento del Atlántico, en el norte de Colombia, es una de las zonas receptoras de un mayor número de refugiados internos, como consecuencia de la violencia política. De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Colombia ha acumulado casi siete millones de personas desplazadas internamente entre 1985 y 2015.

La multiplicación del riesgo para el desarrollo infantil

Tras el desplazamiento forzado, los menores se enfrentan a circunstancias diferentes cuando emigran con los padres o cuando lo hacen solos. El profesor de la Universidad de Sevilla y coautor del estudio Isidro Maya Jariego indica que “los menores no acompañados son los que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. Pueden ser objeto de violencia o abuso en las zonas de paso, especialmente en el caso de las niñas, o ser reclutados en las zonas de conflicto”.

Esta situación singular en el caso de Colombia hace que coincidan dos elementos de riesgo con gran impacto en el bienestar y el desarrollo psicológico infantil. Jorge Palacio, investigador de la Universidad del Norte (Colombia), comenta que “los niños trabajadores de familias desplazadas padecen con frecuencia los síntomas propios del estrés posttraumático y sufren el impacto del trabajo infantil en el desarrollo educativo. Las familias de estos chicos, después del desplazamiento forzado, tienen muchas dificultades para educarlos, sacarlos adelante y atender a sus necesidades.

Referencia bibliográfica: Holgado, D., Maya-Jariego, I., Palacio, J. & Oviedo-Trespalacios, O. (2016). Two profiles of child labor in the Colombian Caribbean Coast: relocated children to suburban areas compared to the key role of social and labor characteristics of mothers in urban settings. In Graciela Tonón (Ed.). Indicators of Quality of Life in Latin America. Social Indicators Research Series, Vol. 62. New York: Springer.  http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-319-28842-0_11


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido