VOLVER

Share

El trabajo infantil en las áreas periurbanas de Colombia aumenta debido a los desplazamientos forzados

Fuente: Universidad de Sevilla


13 de octubre de 2016

colombiawExpertos internacionales alertan de que el trabajo infantil en Colombia ha aumentado debido a los desplazamientos dentro del país a causa de la violencia política y eventos climáticos de inundación o sequía extrema. Basándose en una macroencuesta, se ha analizado un total de 3.259 familias en el Caribe colombiano con niños trabajadores. El estudio ha sido desarrollado por un equipo internacional de investigadores españoles y colombianos, que colaboraron en la implementación del programa de prevención Edúcame Primero Colombia, bajo la coordinación del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla.

Los resultados de este trabajo, publicado recientemente en la revista Social Indicators Research Series, señalan además una clara diferencia entre la situación que viven los menores en las zonas rurales o semirurales, en comparación con el contexto urbano. En las ciudades el hecho de que los hijos trabajen se relaciona con un nivel de ingresos bajo en el contexto familiar y también suele darse cuando las madres de esos niños habían también trabajado cuando eran pequeñas.

Sin embargo, en los entornos rurales y periurbanos del caribe Colombiano el factor de riesgo más significativo, según los expertos, es que las familias hayan padecido un desplazamiento forzado en los últimos cinco años. El departamento del Atlántico, en el norte de Colombia, es una de las zonas receptoras de un mayor número de refugiados internos, como consecuencia de la violencia política. De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Colombia ha acumulado casi siete millones de personas desplazadas internamente entre 1985 y 2015.

La multiplicación del riesgo para el desarrollo infantil

Tras el desplazamiento forzado, los menores se enfrentan a circunstancias diferentes cuando emigran con los padres o cuando lo hacen solos. El profesor de la Universidad de Sevilla y coautor del estudio Isidro Maya Jariego indica que “los menores no acompañados son los que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. Pueden ser objeto de violencia o abuso en las zonas de paso, especialmente en el caso de las niñas, o ser reclutados en las zonas de conflicto”.

Esta situación singular en el caso de Colombia hace que coincidan dos elementos de riesgo con gran impacto en el bienestar y el desarrollo psicológico infantil. Jorge Palacio, investigador de la Universidad del Norte (Colombia), comenta que “los niños trabajadores de familias desplazadas padecen con frecuencia los síntomas propios del estrés posttraumático y sufren el impacto del trabajo infantil en el desarrollo educativo. Las familias de estos chicos, después del desplazamiento forzado, tienen muchas dificultades para educarlos, sacarlos adelante y atender a sus necesidades.

Referencia bibliográfica: Holgado, D., Maya-Jariego, I., Palacio, J. & Oviedo-Trespalacios, O. (2016). Two profiles of child labor in the Colombian Caribbean Coast: relocated children to suburban areas compared to the key role of social and labor characteristics of mothers in urban settings. In Graciela Tonón (Ed.). Indicators of Quality of Life in Latin America. Social Indicators Research Series, Vol. 62. New York: Springer.  http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-319-28842-0_11


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido