VOLVER

Share

El valor ambiental del caballo gallego de monte

Fuente: CSIC


19 de febrero de 2014

Un estudio en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aboga por mantener el régimen de manejo tradicional del caballo gallego de monte. Entre los servicios ambientales que presta esta raza autóctona, según los investigadores, destaca la restauración de los brezales. Estos equinos también contribuyen a reducir el riesgo de incendios forestales y permiten la presencia de lobos donde las presas silvestres son escasas.

“Los caballos se han mantenido gracias a que apenas demandan inversión de recursos por parte de sus propietarios, al interés de preservar los recursos genéticos de esta raza autóctona y a tradiciones culturales asociadas al manejo de estos animales, que llevan un estilo de vida más próximo al de una especie silvestre que al de una doméstica”, indica el investigador del CSIC Alejandro Rodríguez, que trabaja en la Estación Biológica de Doñana.

Según el trabajo, publicado en la revista Conservation Letters, los caballos de monte facilitan la conservación del lobo, ya que suponen su principal alimento donde están presentes, lo que además reduce el nivel de daño a otro tipo de ganado. “El servicio más importante que prestan los caballos de monte es de índole socioeconómica. Los caballos actúan como atenuadores de las pérdidas de los ganaderos y parecen ser un factor esencial que permite la coexistencia del lobo con una intensa actividad agropecuaria”, señala Rodríguez.

Cría tradicional amenazada

El estudio asegura que la continuidad de la cría tradicional de esta especie es “incierta” debido a su escasa rentabilidad económica, a recientes regulaciones europeas que imponen costes adicionales a la ganadería equina y a la desaparición de las necesidades que dieron lugar a la selección y mantenimiento de esta raza milenaria. Los investigadores consideran también que la convivencia entre lobos y humanos en Galicia podría verse “amenazada” por el declive del caballo gallego de monte.

“Las recientes disposiciones que han aliviado la carencia de ganado muerto sobre la conservación de aves y mamíferos carroñeros podrían no aplicarse al lobo en Galicia. La reducción de la cantidad de caballos presentes en los montes gallegos puede conducir, no sólo a la pérdida de los importantes servicios que los caballos prestan, sino también a despertar un conflicto ambiental ahora adormecido en torno a la depredación de ganado por el lobo”, agrega el investigador del CSIC.

López-Bao J. V., Sazatornil V., Llaneza L. y Rodríguez A. Indirect effects on heathland conservation and wolf persistence of contradictory policies that threaten traditional free-ranging horse husbandryConservation Letters. DOI: 10.1111/conl.12014.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido