VOLVER

Share

El verano de 2023 es el más caluroso en el registro

El verano boreal de 2023 fue el más caluroso para la Tierra desde que se establecieron registros mundiales de temperaturas en 1880, según un análisis realizado por científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA en Nueva York.

Fuente: NASA


14 de septiembre de 2023

El verano meteorológico del hemisferio norte de 2023 fue el más caluroso para la Tierra desde que se establecieron registros mundiales de temperaturas en 1880, según un análisis realizado por científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA en Nueva York.

Los meses de junio, julio y agosto combinados fueron 0.23 grados Celsius  (0.41 grados Fahrenheit) más cálidos que cualquier otro verano registrado por la NASA, y 1.2 C (2.1 F) más cálidos que el verano promedio entre 1951 y 1980. Ya solo el mes de agosto fue 1.2 C (2.2 F) más cálido que el promedio. El verano meteorológico del hemisferio norte abarca los meses de junio a agosto.

Este gráfico muestra las anomalías meteorológicas de temperatura en verano meteorológico del hemisferio norte (junio, julio y agosto) cada año desde 1880. El verano de 2023, más cálido de lo habitual, continúa una tendencia de calentamiento a largo plazo, impulsada principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano. Credits: NASA Earth Observatory/Lauren Dauphin

Este nuevo récord se produce en un momento en el que un calor excepcional azota gran parte del mundo, exacerbando los mortíferos incendios forestales en Canadá y Hawái y las abrasadoras olas de calor en Sudamérica, Japón, Europa y EE.UU., al tiempo que es probable que esté contribuyendo a lluvias torrenciales en Italia, Grecia y Europa Central.

“Las temperaturas récord del verano de 2023 no son sólo un conjunto de cifras, sino que tienen consecuencias nefastas en el mundo real. Desde temperaturas sofocantes en Arizona y en todo el país, a incendios forestales en Canadá, e inundaciones extremas en Europa y Asia, el clima extremo está amenazando vidas y medios de subsistencia en todo el mundo”, dijo el Administrador Bill Nelson. “Los impactos del cambio climático son una amenaza para nuestro planeta y las generaciones futuras, amenazas que la NASA y la Administración Biden-Harris están abordando de frente”.

La NASA elabora su registro de temperaturas, conocido como GISTEMP, a partir de datos de temperatura del aire en la superficie terrestre adquiridos por decenas de miles de estaciones meteorológicas, así como de datos de temperatura de la superficie del mar procedentes de instrumentos instalados en barcos y boyas. Estos datos brutos se analizan mediante métodos que tienen en cuenta el espaciado variable entre las estaciones de temperatura repartidas por todo el planeta y los efectos del calentamiento urbano que podrían sesgar los cálculos.

El análisis calcula las anomalías de temperatura en vez de la temperatura absoluta. Una anomalía de temperatura muestra cuánto se ha alejado la temperatura de la del promedio para el período comprendido entre 1951 y 1980.

“Las temperaturas excepcionalmente altas de la superficie del mar, alimentadas en parte por el regreso de El Niño, fueron en gran parte responsables del calor récord del verano”, dijo Josh Willis, científico del clima y oceanógrafo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California.

El Niño es un fenómeno climático natural caracterizado por un incremento de las temperaturas superficiales del mar (y del nivel del mar) por encima de lo normal en el centro y el este del Océano Pacífico tropical.

El verano de 2023, que ha batido récords, continúa una tendencia de calentamiento a largo plazo. Las observaciones y análisis científicos realizados durante décadas por la NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y otras instituciones internacionales han demostrado que este calentamiento se debe principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por las actividades humanas. Al mismo tiempo, los fenómenos naturales de El Niño en el Pacífico aportan calor adicional a la atmósfera mundial y a menudo coinciden con los años más cálidos de los que se tiene constancia.

“Con el calentamiento como telón de fondo y las olas de calor marinas que se han ido dando paulatinamente desde hace décadas, este El Niño nos ha disparado para establecer todo tipo de récords”, dijo Willis. “Las olas de calor que experimentamos ahora son más largas, más calurosas y más duras. La atmósfera también puede retener más agua en la actualidad, y cuando hace calor y hay humedad, al cuerpo humano le resulta aún más difícil regular su temperatura.”

Willis y otros científicos esperan ver los mayores impactos de El Niño en febrero, marzo y abril de 2024. El Niño se asocia con el debilitamiento de los vientos alisios del este y el movimiento de aguas cálidas desde el Pacífico occidental hacia la costa occidental de América. El fenómeno puede tener efectos generalizados, a menudo trayendo condiciones más frías y húmedas al suroeste de EE.UU. y sequía a países del Pacífico occidental, como Indonesia y Australia.

“Desgraciadamente, el cambio climático se está produciendo. Lo que dijimos que ocurriría, está ocurriendo”, dijo Gavin Schmidt, científico del clima y director del GISS. “Y empeorará si seguimos emitiendo dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a nuestra atmósfera”.

El conjunto completo de datos de temperatura de la NASA y la metodología completa utilizada para el cálculo de temperaturas y sus incertidumbres están disponibles en línea.

GISS es un laboratorio de la NASA gestionado por la División de Ciencias de la Tierra del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la agencia en Greenbelt, Maryland. El laboratorio está afiliado al Instituto de la Tierra y a la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Para consultar otras cifras y mapas relacionados con este comunicado, visita: https://svs.gsfc.nasa.gov/14407

Imagen 1: Este mapa representa las anomalías de las temperaturas globales para el verano meteorológico del hemisferio norte (junio, julio y agosto) de 2023. Muestra cuánto más cálidas o frías fueron las diferentes regiones de la Tierra en comparación con la media de referencia, que abarca desde 1951 hasta 1980. Credits: NASA Earth Observatory/Lauren Dauphin

Imagen destacada: en este enlace


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido