VOLVER

Share

Elaboran dos listas ‘Top Ten’ de las plantas más amenazadas de Andalucía Oriental

La Universidad de Almería junto a la de Granada y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible son las responsable de estas listas. Una recoge las 10 plantas endémicas más amenazadas y otra las no endémicas.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
24 de octubre de 2019

El escaso número de poblaciones y efectivos existentes, la fragilidad y singularidad de los hábitats sobre los que se asientan, las alteraciones antrópicas –destacando los efectos negativos del cambio climático-, la transformación del uso del suelo y el sobrepastoreo son los principales problemas a los que se enfrentan las plantas más amenazadas en Andalucía Oriental. Gracias a científicos de las Universidad de Almería y Granada y de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía podemos conocer cuáles las que están en mayor peligro. Han elaborado dos listas ‘Top Ten’ que recogen las diez más amenazadas de la zona: una para plantas endémicas y otra para no endémicas.

Ejemplar de Gadoria Falukei, una de las especies recogidas en una de las listas.

Los participantes han tratado de elaborar un listado ‘Top Ten’ ampliado, con impacto inmediato y útil para la gestión por parte de los responsables de las administraciones públicas encargadas de velar por la protección de la flora.

Para realizar estas listas han evaluado el estado de conservación de 275 plantas a partir de la gran cantidad de información generada en los últimos años, utilizando 6 criterios a los que se asignan valores numéricos: número de individuos, número de poblaciones, tendencia poblacional, distribución geográfica, grado de protección legal y valor ecológico.

Al mismo tiempo se incluyen en dicha lista otras especies subordinadas con grados de amenaza (“en peligro crítico” o “en peligro”) o problemática similar a esas 20 más prioritarias que ocupan el ‘Top Ten’, por lo que éstas últimas actuarían como plantas “paraguas” en diversos ambientes, dando cobertura a muchas especies que habitan en condiciones ecológicas similares. Se excluye así la posibilidad de que alguno de esos ambientes acapare toda la atención, orientando acerca de cuáles son los hábitats de mayor interés para la conservación de la flora.

Criterios de selección

Para la selección de las 275 plantas analizadas se ha tenido en cuenta el criterio experto de los autores de este trabajo y la valoración de otros autores para alguna de estas plantas en publicaciones recientes, además, se han evaluado todas las que actualmente forman parte del catálogo legal andaluz de plantas amenazadas –solo en categorías “en peligro” y “vulnerable”- con presencia en Andalucía Oriental (endémicas o no).

De las 111 plantas endémicas analizadas, el riesgo de extinción de las 10 plantas directrices es muy elevado (todas están “en peligro crítico”), teniendo en cuenta que 8 de ellas solo cuentan con una población. Las dos especies que encabezan el listado no habitan en Espacios Naturales Protegidos (ENP) ni están protegidas por ley, lo que agrava su situación. Las tres especies más amenazadas son Verbascum prunellii (Sierra de Alhamilla, Almería), Gadoria falukei (Sierra de Gádor, Almería) y Echinospartum algibicum (Serranía de Ronda, Málaga), aunque las más preocupantes en cuanto a su evolución reciente son Laserpitium longiradium (Sierra Nevada, Granada), Limonium estevei (costa de Mojácar, Almería) y Tephroseris elodes (Sierra Nevada, Granada), cuyo número de individuos ha disminuido en fechas recientes.

Entre las 164 no endémicas, el riesgo de extinción es similar al de las plantas endémicas, ya que todas se encuentran “en peligro crítico” e igualmente 8 de ellas solo cuentan con una población en toda Andalucía; además, las 4 que encabezan el listado ‘Top Ten’ de este grupo, no habitan en ENP ni están protegidas por ley. Las tres especies más amenazadas son Nepeta hispanica (extremo nordeste de la provincia de Granada), Centaurea dracunculifolia (hoya de Baza, Granada) y Polygala balansae (proximidades de Almuñécar, Granada).


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido