VOLVER

Share

Elaboran la 1ª base de datos mundial de mediciones de intercambio de CO2, agua y energía entre la biosfera y la atmósfera terrestre

Los datos se han proporcionado desde 212 diversas áreas de todo el mundo que acumulan entre todas mas de 1500 años de mediciones a través de la técnica eddy covariance. En concreto, al estudio se han aportado los datos de dos de las estaciones de este tipo que gestiona el investigador Francisco Domingo, coautor del estudio, en el sureste español, la de Amoladeras en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, y la del Llano de los Juanes en la Sierra de Gádor. 

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
14 de julio de 2020

Un estudio internacional con participación de expertos Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha elaborado la base de datos FLUNEXT2015, que contiene datos de flujos de carbono y energía de ecosistemas de todo el mundo, recopilados a través de la técnica eddy covariance, que permite la medición continua de todas estas variables.

ecosistema

El trabajo que se publica en la revista Scientific Data – Nature, y presenta la primera base de datos mundial que proporciona datos a escala de ecosistemas , sobre el intercambio de CO2, agua, energía entre la biosfera y la atmósfera, y otras mediciones metereológicas y biológicas en todo el mundo. La base de datos incluye por primera vez registros de más de dos décadas, que abarca desde principios de los 90 hasta 2014.

Más de un centenar de universidades y centros de investigación de todo el mundo han participado en este estudio, entre ellos la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, con la colaboración del Dr Francisco Domingo, coautor del estudio.

Al estudio se han aportado los datos de dos de las estaciones de eddy covariance que gestiona Domingo en el sureste español, la de Amoladeras en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, y la del Llano de los Juanes en la Sierra de Gádor. El Dr Domingo además del procesado de los datos obtenidos ha participado en la evaluación de la calidad de base mundial y en la corrección de errores.

“La base datos FLUNEXT2015 incluye datos recopilados de múltiples redes y ha sido posible gracias a los esfuerzos de muchos científicos y técnicos de todo el mundo y la coordinación entre equipos. Además se propone una metodología estandarizada de procesamiento denominada ONEFlux para los datos de flujo de la técnica eddy covariance recopilados a nivel mundial” explica Domingo.

La base de datos está disponible por primera vez bajo licencia Creative Commons (CC-BY 4.0), y actualmente se está utilizando en estudios de ecofisiología, teledetección y desarrollo  de ecosistemas y sistemas de la Tierra.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido