Elaboran un consenso para el estudio de los astrocitos en enfermedades del sistema nervioso
Este consenso, en el que ha participado la catedrática de Biología Celular de la Universidad de Málaga Antonia Gutiérrez, permitirá abordar nichos terapéuticos inexplorados, como las terapias dirigidas a los astrocitos para el tratamiento de enfermedades neurológicas.
Fuente: Universidad de Málaga
Actualmente, la mayoría de los tratamientos para las enfermedades del sistema nervioso están dirigidos a las neuronas, sin embargo, el papel que las células gliales pueden tener en estas patologías, en especial los astrocitos, cada día cobra mayor atención.
80 investigadores internacionales han elaborado un documento de consenso para unificar la nomenclatura y conceptos en relación a los astrocitos reactivos, así como posibles vías de estudio. Un trabajo en el que ha participado la catedrática de Biología Celular de la Universidad de Málaga Antonia Gutiérrez, que ha sido publicado por la prestigiosa revista científica Nature Neuroscience.
“Este estudio es esencial porque estimulará las colaboraciones internacionales y promoverá técnicas moleculares de vanguardia y análisis estadístico para comprender las funciones de los astrocitos en los circuitos cerebrales”, señala la científica de la UMA.
Asimismo, la experta afirma que este consenso permitirá abordar nichos terapéuticos inexplorados, como las terapias dirigidas a los astrocitos para el tratamiento de enfermedades neurológicas.
La profesora Antonia Gutiérrez dirige actualmente el grupo de investigación ‘NeuroAD’, centrado en la enfermedad de Alzheimer, siendo una de sus líneas prioritarias descifrar la implicación de los astrocitos y de la microglía en el desarrollo y progresión de esta enfermedad.
También es investigadora principal del CIBER en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), consorcio público de investigación creado por iniciativa del Instituto de Salud Carlos III, cuyo objetivo es impulsar la investigación, tanto en prevención, diagnóstico y seguimiento, como en el desarrollo de terapias para las enfermedades neurodegenerativas; y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo