VOLVER

Share

Emilio Lledó, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades

Fuente: SINC


20 de mayo de 2015
El filósofo Emilio Lledó / Uc3m

El filósofo Emilio Lledó / Uc3m

El filósofo Emilio Lledó (Sevilla, 1927) ha sido galardonado con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. El galardón es el tercero de los que se fallan este año, después del de las Artes, otorgado a Francis Ford Coppola, y el de Ciencias Sociales, concedido a Esther Duflo.

Emilio Lledó es licenciado en Filosofía y Letras y Filología Clásica por la Universidad de Madrid y doctor por la Universidad de Heidelberg, en la que impartió clase entre 1956 y 1962. Es catedrático de Instituto en Valladolid, catedrático de Filosofía en las universidades de La Laguna y Central de Barcelona y catedrático de Historia de la Filosofía de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Además, es miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín y en 2004, a propuesta del Gobierno, presidió el Consejo para la Reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.

Sus dos principales obras son «Filosofía y lenguaje» (1971) y «Lenguaje e historia» (1978), en los que aborda la filosofía a través de la lengua y la historia. Además, también es autor de ‘El epicureísmo’ (1984), ‘Elogio de la infelicidad’ (2005), ‘La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia’ (2012), o ‘Los libros y la libertad’ (2013).

Entre sus galardones destaca el Premio Nacional de las letras españolas (2014), el Premio Alexander Von Humboldt (1990), el Premio Nacional de Ensayo (1992) por su obra El silencio de la escritura, el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004) en reconocimiento a su trayectoria como investigador y docente en Humanidades y el Premio Fernando Lázaro Carreter (2007).

28 candidaturas de 15 nacionalidades

Al galardón se presentaron 28 candidaturas de 15 nacionalidades diferentes, entre los que estaban la agencia fotográfica Magnum, la periodista congoleña Caddy Adzuba o el seminario satírico francés «Charlie Hebdo». El finalista fue el filósofo e historiador mexicano Miguel León-Portilla. El jurado ha estado presidido, por primera vez, por Víctor de la Concha, director del Instituto Cervantes.


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido