VOLVER

Share

Emilio Lledó, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades

Fuente: SINC


20 de mayo de 2015
El filósofo Emilio Lledó / Uc3m

El filósofo Emilio Lledó / Uc3m

El filósofo Emilio Lledó (Sevilla, 1927) ha sido galardonado con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. El galardón es el tercero de los que se fallan este año, después del de las Artes, otorgado a Francis Ford Coppola, y el de Ciencias Sociales, concedido a Esther Duflo.

Emilio Lledó es licenciado en Filosofía y Letras y Filología Clásica por la Universidad de Madrid y doctor por la Universidad de Heidelberg, en la que impartió clase entre 1956 y 1962. Es catedrático de Instituto en Valladolid, catedrático de Filosofía en las universidades de La Laguna y Central de Barcelona y catedrático de Historia de la Filosofía de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Además, es miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín y en 2004, a propuesta del Gobierno, presidió el Consejo para la Reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.

Sus dos principales obras son «Filosofía y lenguaje» (1971) y «Lenguaje e historia» (1978), en los que aborda la filosofía a través de la lengua y la historia. Además, también es autor de ‘El epicureísmo’ (1984), ‘Elogio de la infelicidad’ (2005), ‘La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia’ (2012), o ‘Los libros y la libertad’ (2013).

Entre sus galardones destaca el Premio Nacional de las letras españolas (2014), el Premio Alexander Von Humboldt (1990), el Premio Nacional de Ensayo (1992) por su obra El silencio de la escritura, el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004) en reconocimiento a su trayectoria como investigador y docente en Humanidades y el Premio Fernando Lázaro Carreter (2007).

28 candidaturas de 15 nacionalidades

Al galardón se presentaron 28 candidaturas de 15 nacionalidades diferentes, entre los que estaban la agencia fotográfica Magnum, la periodista congoleña Caddy Adzuba o el seminario satírico francés «Charlie Hebdo». El finalista fue el filósofo e historiador mexicano Miguel León-Portilla. El jurado ha estado presidido, por primera vez, por Víctor de la Concha, director del Instituto Cervantes.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido