Emilio Lledó, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades
Fuente: SINC
El filósofo Emilio Lledó (Sevilla, 1927) ha sido galardonado con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. El galardón es el tercero de los que se fallan este año, después del de las Artes, otorgado a Francis Ford Coppola, y el de Ciencias Sociales, concedido a Esther Duflo.
Emilio Lledó es licenciado en Filosofía y Letras y Filología Clásica por la Universidad de Madrid y doctor por la Universidad de Heidelberg, en la que impartió clase entre 1956 y 1962. Es catedrático de Instituto en Valladolid, catedrático de Filosofía en las universidades de La Laguna y Central de Barcelona y catedrático de Historia de la Filosofía de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Además, es miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín y en 2004, a propuesta del Gobierno, presidió el Consejo para la Reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.
Sus dos principales obras son «Filosofía y lenguaje» (1971) y «Lenguaje e historia» (1978), en los que aborda la filosofía a través de la lengua y la historia. Además, también es autor de ‘El epicureísmo’ (1984), ‘Elogio de la infelicidad’ (2005), ‘La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia’ (2012), o ‘Los libros y la libertad’ (2013).
Entre sus galardones destaca el Premio Nacional de las letras españolas (2014), el Premio Alexander Von Humboldt (1990), el Premio Nacional de Ensayo (1992) por su obra El silencio de la escritura, el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004) en reconocimiento a su trayectoria como investigador y docente en Humanidades y el Premio Fernando Lázaro Carreter (2007).
28 candidaturas de 15 nacionalidades
Al galardón se presentaron 28 candidaturas de 15 nacionalidades diferentes, entre los que estaban la agencia fotográfica Magnum, la periodista congoleña Caddy Adzuba o el seminario satírico francés «Charlie Hebdo». El finalista fue el filósofo e historiador mexicano Miguel León-Portilla. El jurado ha estado presidido, por primera vez, por Víctor de la Concha, director del Instituto Cervantes.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.