VOLVER

Share

Emplean tecnologías móviles e inteligencia artificial para identificar y analizar los factores claves en la auto-gestión de la fatiga en esclerosis múltiple

El proyecto MSF-PHIA de la Universidad de Sevilla desarrollará modelos basados en inteligencia artificial interpretativa y explicable para identificar tipologías de personas con esta enfermedad en base a su fatiga, determinar la relevancia de los factores identificados en el nivel de fatiga percibido y estimar los niveles individualizados de fatiga en quienes padecen este mal. Los resultados del trabajo tendrán un alto impacto científico y social ya que se generará nuevo conocimiento y modelos valiosos para la personalización de intervenciones de gestión de la esclerosis múltiple.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
30 de mayo de 2021

Investigadores de la ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla lideran el proyecto MSF-PHIA, que emplea tecnologías móviles e inteligencia artificial para identificar y analizar los factores claves en la auto-gestión de la fatiga en esclerosis múltiple (EM). Para ello, emplea metodologías participativas siguiendo una aproximación centrada en el paciente.

Persona aquejada de fatiga producida por la esclerosis múltiple.

El proyecto MSF-PHIA desarrollará modelos basados en inteligencia artificial interpretativa y explicable para identificar tipologías de personas con EM en base a su fatiga, determinar la relevancia de los factores identificados en el nivel de fatiga percibido y estimar los niveles individualizados de fatiga en EM. En este sentido, los resultados de MSF-PHIA tendrán un alto impacto científico y social ya que se generará nuevo conocimiento y modelos valiosos para la personalización de intervenciones de gestión de la EM.

Este proyecto del grupo “Participatory Health Informatics and Personalization” (PHIPE) de la ETSI, con título “Understanding Daily Multiple Sclerosis related Fatigue: a Participatory Health Informatics Approach (MSF-PHIA)”, está financiado dentro del Programa Operativo FEDER Andalucía.

La EM es una enfermedad crónica y progresiva del sistema nervioso central que conduce a la desmielinización, pérdida axonal y degeneración neuronal progresiva. Las personas con EM sufren una gran variedad de síntomas como fatiga, sensación alterada, problemas cognitivos y de salud mental e incluso problemas de movilidad física. EM es la causa principal de discapacidad neurológica no traumática en jóvenes adultos.

El comienzo de la EM se da comúnmente en edades comprendidas entre 20 y 40 años, por lo que afectan en los momentos más productivos de las personas e impactan negativamente en sus vidas profesionales, sociales y familiares.

El curso de la EM es altamente variable e impredecible. Su progreso está asociado con la acumulación de discapacidades. Entre la diversidad de síntomas asociados con a la EM, la fatiga es uno de los más incapacitantes, que afecta hasta el 80% de los pacientes. La patología de la fatiga en EM es pobremente comprendida. Ambas, causas y consecuencias de la fatiga en EM, son consideradas multidimensionales y se requiere una estrategia multidisciplinar para abordarlas con éxito. Además de este enfoque multidisciplinar, la gestión de la fatiga en EM requiere intervenciones personalizadas que consideren la multitud de factores potencialmente relevantes y que se adapten a las condiciones específicas del paciente y sus variaciones debidas a la diversidad de síntomas que pueden afectarle.

El proyecto MSF-PHIA está siendo desarrollado por un equipo de investigación multidisciplinar en el que participan investigadores de la Universidad de Sevilla, de la Fundación para el Desarrollo de la Investigación y Asistencia de las Enfermedades Neurológicas y Afines Crónicas Discapacitantes (DINAC), y de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Vithas Nisa Sevilla.

Por parte de la Universidad de Sevilla, el equipo está liderado por el catedrático José Luis Sevillano, actual director de la ETSII y responsable del grupo PHIPE, que cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la salud digital. El equipo médico está liderado por el Dr. Guillermo Izquierdo, director de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Vithas Nisa. El Dr. Izquierdo es un prestigioso neurólogo, referente internacional, con una dilatada experiencia en el cuidado, tratamiento e investigación de la EM. MSF-PHIA cuenta con el apoyo de la Asociación Sevillana de Esclerosis Múltiple (ASEM) y de la Federación Andaluza de Esclerosis Múltiple (FEDEMA).

Como antecedente a MSF-PHIA, el grupo PHIPE participó en el proyecto europeo CHESS, en el que se realizó investigación en salud digital en EM obteniendo diversos resultados científicos. Actualmente, el grupo PHIPE pertenece a un consorcio internacional de universidades, centros de investigación, instituciones sanitarias y empresas interesados en la investigación, desarrollo e innovación en salud digital en EM.

Como muestra de esta colaboración cabe mencionar la iniciativa More Stamina, financiada por Business Finland, enfocada en los desafíos que enfrentan las soluciones destinadas a condiciones crónicas, explorando su valor potencial tanto para pacientes como para proveedores de servicios de salud. More Stamina busca crear un marco viable para la comercialización de soluciones de salud digital, ya sea como servicios directos para pacientes, trabajando junto a compañías farmacéuticas o con una mezcla de modelos de negocio. La iniciativa More Stamina está liderada por el Dr. Guido Giunti, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oulu, y por la Dra. Minna Isomursu de la Facultad de Información, Tecnología e Ingeniería Eléctrica de la misma Universidad y en ella colaboran varias instituciones internacionales: Hospital Universitario de Oulu, Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina), Universidad de Sevilla (España), Fundación DINAC (España), Hospital Nithas Visa (España), y Kliniken Valens (Suiza).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido