VOLVER

Share

EN EL HOSPITAL VIRGEN DEL ROCIO EXTIRPAN POR PRIMERA VEZ UN TUMOR UTILIZANDO QUIMIOTERAPIA HIPERTÉRMICA


24 de marzo de 2009

Fuente: Hospitales Universitarios Virgen del Rocio

 

 

La Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, que dirige el Dr. Miguel Ángel Gómez Bravo, ha realizado estos días una novedosa intervención quirúrgica en la que los cirujanos incorporan como parte del bisturí una bomba de infusión rápida de quimioterapia que –a temperaturas que alcanzan hasta los 44º y durante 90 minutos– permite administrar el fármaco más idóneo para garantizar la destrucción de posibles células tumorales residuales. El procedimiento, que ha exigido la actualización formativa del equipo médico durante el último año y la adquisición de tecnología específica, demuestra ser muy beneficioso para los pacientes con tumores abdominales muy agresivos, mejorando la calidad de vida y la supervivencia de pacientes que antes eran tratados fundamentalmente de forma paliativa.

La primera paciente intervenida con esta técnica, implantada gracias a la estrecha colaboración entre los Servicios de Cirugía General, Oncología y Ginecología, tenía un tumor de apéndice que había recidivado a nivel peritoneal. Una cirugía agresiva y laboriosa en la que ha sido necesario reseccionar diferentes vísceras abdominales ha antecedido a la infusión del tratamiento quimioterápico con lavado peritoneal en condiciones de hipertermia, que favorecen la difusión del fármaco por todo el abdomen.

En total, siete horas de quirófano para un equipo integrado por cirujanos generales, anestesistas, oncólogos, perfusionistas y enfermeros del área quirúrgica. El objetivo era conseguir lo que se denomina en el argot quirúrgico la R0 (resecabilidad o extirpación total del tumor). “Hemos querido introducir un avance que complementa el esfuerzo de nuestro hospital por ofrecer la mejor respuesta al cáncer”, explica el Dr. Gómez Bravo. La paciente fue dada de alta el pasado viernes y se encuentra en perfectas condiciones.

A pesar de que la cirugía cura un gran porcentaje de tumores primarios de vísceras abdominales (colon, estómago, ovarios, etc.), siempre existe un número elevado de casos (30-50%) en los que persisten células cancerosas que se diseminan por otras zonas del abdomen (fundamentalmente el peritoneo) y que acaban mermando enormemente la calidad de vida del paciente (con graves obstrucciones intestinales) e incluso provocan su muerte. La técnica de quimioterapia hipertérmica es una nueva opción quirúrgica que abre en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío la puerta a pronósticos más favorables en tumores ováricos, de colon, peritoneales o gástricos, entre otros.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido