EN EUROPA HABITAN 11.000 ESPECIES INVASORAS
Fuente: Departamento de Comunicación del CSIC
Fuente de la imagen: Eduardo Escoriza
Un total de 11.000 especies invasoras de microorganismos, plantas y animales habitan Europa en la actualidad. En concreto, España cuenta con 1.400 de estas especies no autóctonas. Estos son los datos revelados por el primer registro de especies invasoras de Europa, elaborado por un equipo internacional en el que ha participado el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dentro del proyecto europeo DAISIE (Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe).
Más del 10% de las especies invasoras resultan dañinas para los ecosistemas y/o la economía europea. La directora del equipo español participante en el proyecto e investigadora del CSIC, Montserrat Vilà, apunta: La principal aportación del inventario es que representa el punto de partida para cualquier investigación posterior sobre el tema, así como para los gestores en conservación y gestión de estas especies.
El registro contiene fichas detalladas de 100 de las especies que generan mayores gastos y daños para la biodiversidad. Cada una de las fichas, elaboradas con un modelo estándar, contiene recomendaciones para la gestión de estas especies no oriundas, en muchos casos convertidas en verdaderas plagas, desde perspectivas biológicas, mecánicas y químicas.
Hasta el momento, de 11.000 especies, sólo se conoce el impacto ecológico de 1.094, sobre el 10% del total, y sólo ha sido documentado el impacto económico de 1.347 especies, el 13% de las registradas. El Mediterráneo esel área marina más perjudicada, con una superficie afectada de 2.500.000 kilómetros cuadrados y 1.313 de especies registradas. Las plantas y los invertebrados son los taxones con mayor número de especies invasoras que causan impactos en los ecosistemas. En la última década, el coste de la gestión de las plantas en España ha sido de 50.487.637 euros, según los datos ofrecidos por los autores del registro. Las comunidades autónomas que más han financiado la lucha contra las especies de estas plantas exóticas han sido, en orden descendente, Andalucía, Extremadura, Canarias y Valencia. La Rioja, Castilla y León, Madrid, Melilla y Navarra no han invertido nada para combatir las especies foráneas.
Viejas conocidas en España
Entre las 100 especies más dañinas se encuentran tres especialmente
conocidas en España dentro de la fauna: el mosquito tigre (Aedes albopictus), el cangrejo rojo o americano (Procambarus clarkii), y el mejillón cebra (Dreissena polymorpha), entre otras. Sus regiones de origen son respectivamente el sureste de Asia y las islas del Océano Pacífico e Índico; el noroeste de México y el área centro y sur de Estados Unidos; y el Mar Caspio y el Río Ural, en el caso de los bivalvos.
En los últimos años el mosquito tigre, vector potencial de por lo menos 22 enfermedades, se ha convertido en un habitual problema de los servicios de salud catalanes. Los especialistas, además, han advertido de que es previsible su expansión al resto del país. El cangrejo rojo y el mejillón cebra se han convertido, tanto en España como en otras regiones, en importantes competidores por el alimento de las especies de mejillones y cangrejos locales. En cuanto a las plantas invasoras, la uña de león (Carpobrotus edulis), y la acacia (Acacia dealbata) son las especies más perseguidas del territorio español. Estas especies se introdujeron en los ecosistemas autóctonos mediante su uso ornamental en jardinería y restauraciones en obras públicas.
Casi todas las especies invasoras han sido introducidas por la acción
humana. Los autores plantean que existan leyes y controles más estrictos, como cuarentenas, así como una inspección exhaustiva del transporte de mercancías.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

