VOLVER

Share

Encuentran la carta manuscrita por Góngora más antigua conocida

La carta, conservada en el Archivo General de Simancas, está escrita en 1584 en nombre de su tío clérigo. El documento, publicado en la web de la Cátedra Luis de Góngora que dirige Joaquín Roses Lozano, catedrático de la Universidad de Córdoba, es una carta en la que Francisco de Góngora, tío materno del poeta, solicita a la Corona el traspaso a su sobrino don Luis de su oficio como capellán mayor de la Capilla Real de Córdoba.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
23 de julio de 2025

La profesora de la Universidad Complutense de Madrid y colaboradora de la Cátedra Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba Amelia de Paz ha localizado en el Archivo General de Simancas un manuscrito que, según la investigadora, es el autógrafo -que es como se denomina a los textos escritos originales- gongorino de cierta extensión más temprano aparecido hasta la fecha.

Góngora manuscrito carta

Retrato de Luis de Góngora. Wikimedia Commons

El documento, publicado esta semana en la web de la Cátedra Luis de Góngora que dirige Joaquín Roses Lozano, catedrático de la Universidad de Córdoba, es una carta en la que Francisco de Góngora, clérigo y tío materno del poeta, solicita a la Corona el traspaso a su sobrino don Luis de su oficio como capellán mayor de la Capilla Real de Córdoba. Para la profesora De Paz, el autógrafo gongorino ha pasado inadvertido hasta la fecha por estar la carta escrita en primera persona y firmada por su pariente benefactor. Para la experta en Góngora no hay duda sobre quién tomó la pluma: “La letra no es del tío de Góngora, sino que don Francisco se sirvió de su sobrino el escritor, con quien compartía techo, como secretario o amanuense”. Hecho curioso, sostiene De Paz, que ha vuelto invisible el autógrafo durante siglos, aunque natural, cuando se trata de una carta donde se intenta beneficiar a quien la está escribiendo y que indirectamente nos asoma a la intimidad doméstica del poeta.

La carta está fechada en 1584, por lo que, dejando de lado alguna firma ocasional, constituye el autógrafo de cierta entidad más antiguo de Góngora descubierto hasta hoy. Hasta la fecha, esa primacía la ostentaba el descargo manuscrito del joven Góngora durante la visita del obispo Pacheco a la Catedral de Córdoba en 1589.

Además, la carta también arroja cierta luz sobre la vida del poeta y, en concreto, sobre una etapa poco conocida, los años que median entre su regreso a Córdoba tras haber estudiado en Salamanca y su dedicación eclesiástica como racionero de la Catedral de Córdoba a partir de 1585.

El documento, que va a ser estudiado desde el punto de vista filológico e histórico por su descubridora en una revista académica, puede consultarse en la web de la Cátedra Luis de Góngora de la UCO, donde se ha publicado con el permiso del Ministerio de Cultura: https://www.uco.es/catedragongora/?page_id=3111.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido