VOLVER

Share

Encuentran un nuevo catalizador para revalorizar la glicerina procedente del biodiésel

Fuente: Universidad de Córdoba


05 de diciembre de 2017

20171205_GlicerinaredLa producción de biodiésel como alternativa a los combustibles fósiles se ha incrementado de forma exponencial a lo largo de los últimos años debido a sus beneficios medioambientales. Sin embargo, la fabricación de este biocombustible genera glicerina como subproducto. Por cada tonelada de biodiesel, se producen 100 kg de glicerina, y el problema de esta glicerina es que tiene pocos usos directos debido a su elevada concentración de impurezas.

Purificar esta sustancia es un procedimiento altamente costoso e inasumible para la mayoría de las industrias, por lo que queda como un residuo inservible, un excedente que no se utiliza. Por esta razón, la comunidad científica está concentrando sus esfuerzos en desarrollar nuevos procesos que exploten esta glicerina con el objetivo de garantizar la propia sostenibilidad del biodiésel.

El grupo FQM-162 del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático Diego Luna, ha ideado un nuevo mecanismo, publicado en la revista científica Applied Catalysis B: Environmental, para reutilizar este subproducto. Según afirma el principal autor de la investigación, Rafael Estévez, se trata de revalorizar esta glicerina, que a priori es un residuo inservible, para convertirla en un compuesto que puede ser empleado como un aditivo que mejora las propiedades del diésel y del biodiésel. En otras palabras, el principal subproducto que se genera con la fabricación de este biocombustible se utiliza posteriormente para mejorar las características y el rendimiento de dicho biocombustible. De esta forma, subraya Estévez “se cierra el círculo, se aprovecha la glicerina y además se le aportan al biodiesel propiedades que antes no tenía”.

El nuevo mecanismo se basa en lo que se denomina reacción de eterificación, un proceso de transformación mediante el cual dos moléculas de  alcohol – en este caso, terbutanol y glicerina- quedan unidas por un oxígeno tras perder una molécula de agua.

Para ello, el grupo de investigación se ha servido de un nuevo catalizador -sustancia que acelera la reacción química sin participar en ella-. Concretamente, al fosfato de aluminio, un sólido inorgánico con el que llevan tiempo trabajando, se le han añadido precursores de silicio denominados organosilanos que incorporan los grupos ácidos necesarios para que la reacción química se desarrolle de forma óptima.

Otra de las novedades del proceso es la utilización de microondas como medio de calefacción para llevar a cabo la reacción química. Según subraya el principal autor de la investigación, este mecanismo ofrece ciertas ventajas con respecto a otros métodos de calefacción convencionales. Al utilizar microondas, los catalizadores se siguen comportando de forma estable, y además, dado que la energía que se irradia es más elevada y los enlaces moleculares vibran más,  “el proceso se acorta muchísimo”.

Microwave-assisted etherification of glycerol with tert-butyl alcohol over amorphous organosilica-aluminum phosphates. Estevez, R; Lopez-Pedrajas, S; Luna, D; Bautista, FM.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido