VOLVER

Share

Encuentran una posible relación entre el patrón dietético y el riesgo de cáncer de próstata

El estudio realizado por científicos del ibs.GRANADA y la Universidad de Granada (UGR) evalúa la relación entre diferentes tipos de patrones dietéticos incluyendo un patrón basado en dieta mediterránea, un patrón occidental y un patrón intermedio poco saludable con el cáncer de próstata (CAP), concluyendo que el riesgo de desarrollar un cáncer de próstata es mayor si el sujeto sigue una alimentación poco saludable.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de diciembre de 2022

Científicos del ibs.GRANADA y la Universidad de Granada (UGR) han hallado una posible relación entre el patrón dietético y el riesgo de cáncer de próstata, en una investigación publicada en la prestigiosa revista Cancers.

La investigación ha sido liderada por el grupo de investigación E14-Medicina Preventiva y Salud Pública del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) en colaboración con miembros del grupo A17-Epidemiología del cáncer y MP18-Uromet y Urooncología, también integrantes del ibs.GRANADA.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Cancers, pone de manifiesto que los hombres con una dieta poco saludable pueden tener mayor riesgo de cáncer de próstata.

El estudio realizado evalúa la relación entre diferentes tipos de patrones dietéticos incluyendo un patrón basado en dieta mediterránea, un patrón occidental y un patrón intermedio poco saludable con el cáncer de próstata (CAP), concluyendo que el riesgo de desarrollar un cáncer de próstata es mayor si el sujeto sigue una alimentación poco saludable.

El cáncer de próstata es el primer cáncer más frecuente en el varón y la quinta causa principal de muerte por cáncer entre los hombres, siendo su etiología aún bastante desconocida. Los factores de riesgo más estudiados y establecidos son la edad avanzada, la raza, el antecedente familiar de la enfermedad y determinados polimorfismos genéticos, factores que no se pueden modificar. Por ello, se hace necesario la identificación de factores de riesgo potencialmente modificables.

Este grupo de científicos integrantes del ibs.GRANADA, y pertenecientes a la Universidad de Granada, el Servicio Andaluz de Salud y la Escuela Andaluza de Salud Pública, han estudiado el patrón dietético de casi medio millar de hombres con cáncer de próstata reclutados en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio durante 4 años.

Fueron tres los patrones dietéticos estudiados en esta investigación realizada en el seno del ibs.GRANADA, gracias a la financiación del proyecto por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía (PI-0514-2016): i) una dieta poco saludable basada principalmente en el consumo de alimentos precocinados, salsas, productos azucarados, dulces y otras grasas comestibles; ii) una dieta occidental consistente el consumo mayoritario de carnes rojas, carnes procesadas, comida preparada, salsas, alcohol, productos lácteos altos en grasa y cereales refinados; y por último, iii) un patrón de dieta mediterránea caracterizado por un alto consumo de verduras, raíces y otros vegetales, así como frutas, pescado blanco y azul, legumbres, patatas, nueces y huevos

Los resultados mostraron que los hombres con alta adherencia a un patrón de alimentación poco saludable presentaban mayor riesgo de cáncer de próstata, especialmente para aquellos casos de baja agresividad (ISUP 1-2) en una fase de enfermedad localizada.

En conclusión, este estudio llamado CAPLIFE del ibs.GRANADA y la Universidad de Granada, refiere que una dieta poco saludable podría estar asociada con mayor riesgo de desarrollar un cáncer de próstata. Está clara la importancia de impulsar la promoción de recomendaciones destinadas a evitar patrones dietéticos poco saludables, en beneficio de la prevención del cáncer y otras patologías como las enfermedades cardiovasculares o la diabetes entre otras.

Sobre el grupo de investigación

El grupo de investigación “Medicina Preventiva y Salud Pública” del ibs.GRANADA, cuya investigador responsable es José Juan Jiménez Moleón, centra su investigación en conocer la epidemiología de los principales problemas de salud pública actuales en población española, así como sus factores asociados para la prevención y promoción de la salud, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, así como la epidemiología de las lesiones por tráfico.

Referencia bibliográfica:

Lozano-Lorca M, Rodríguez-González M, Salcedo-Bellido I, Vázquez-Alonso F, Arrabal M, Martín-Castaño B, Sánchez MJ, Jiménez-Moleón JJ, Olmedo-Requena R. Dietary Patterns and Prostate Cancer: CAPLIFE Study. Cancers (Basel). 2022 Jul 17;14(14):3475. doi: 10.3390/cancers14143475. PMID: 35884536; PMCID: PMC9316982


Share

Últimas publicaciones

Investigadores andaluces analizan la evolución histórica y ambiental de las marismas del Guadalquivir
Cádiz | 08 de junio de 2023

Investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Jaén, Nantes y Aix-en-Marseille (del CEREGE Centre de Recherche etd’Enseignement de Géosciences de l’Environnement) han desarrollado durante el mes de mayo una campaña de muestreos en las marismas del Guadalquivir, destinados a conocer la evolución histórica y natural de la cuenca del antiguo lacus Ligustinus

Sigue leyendo
La Universidad de Córdoba busca los embutidos ibéricos más saludables
Córdoba | 08 de junio de 2023

El proyecto Sauvolibe, coordinado por la Universidad de Córdoba y en el que participan las empresas Covap y Doscadesa, investiga cómo el proceso de fermentación y los hidratos de carbono influyen en la calidad de embutidos derivados del cerdo ibérico

Sigue leyendo
El proyecto ‘Alehoop’ muestra resultados prometedores en la elaboración de proteínas dietéticas de bajo coste
Cádiz | 08 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al departamento de Biología y coordinados por el catedrático Juan Miguel Mancera, participan en el proyecto europeo ALEHOOP, que tiene como objetivo la recuperación de proteínas dietéticas de bajo coste destinadas al sector alimenticio y a la fabricación de piensos para animales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online