VOLVER

Share

Encuentran y caracterizan genes importantes en la resistencia a antibióticos

Un estudio liderado por Amando Flores, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y profesor de Microbiología de la Universidad Pablo de Olavide, ha descubierto y caracterizado genes importantes para resistencia a antibióticos en suelos contaminados con petróleo.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
30 de junio de 2022

Un estudio de investigación experimental liderado por el Dr. Amando Flores, investigador del grupo ‘Expresión génica en bacterias de interés medioambiental’ en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Junta de Andalucía), encuentra e identifica genes de resistencia a antibióticos que se usan para tratamiento de infecciones bacterianas. La investigación, que ha sido publicada en la revista internacional Scientific Reports, tiene como primera autora a M. Teresa Álvarez-Marín.

Los investigadores Eva Camacho y Amando Flores.

En los últimos años, el uso indebido y masivo de los antibióticos ha provocado una mayor resistencia de las bacterias y una pérdida de la eficacia de estos medicamentos para eliminar infecciones. De hecho, existen incluso bacterias que resisten a todos los antibióticos de los que disponemos en la actualidad. “Esta situación es muy grave y puede que, en un futuro, algo tan cotidiano como una operación quirúrgica sea imposible de realizar al no disponer de antibióticos que eviten las infecciones”, explican los investigadores.

La Organización Mundial de la Salud ya ha advertido que este puede ser el próximo gran problema sanitario a nivel mundial y que, si no toman las medidas hoy, se estima que para 2050, las enfermedades infecciosas serán la principal causa de muerte en el mundo (con 10 millones de muertes al año), incluso por encima del cáncer. De ahí que conocer cómo son los genes y mecanismos de resistencia que hay en la naturaleza pueda ayudar a predecir cómo serán los futuros patógenos resistentes y a desarrollar estrategias para combatirlos.

En esta línea trabaja el equipo de investigación del CABD, desarrollando herramientas que mejoran la expresión del ADN ambiental por E.coli, y haciendo que se puedan detectar proteínas que no se detectarían sin ellas. En concreto, los investigadores del estudio han hecho este tipo de análisis con ADN ambiental proveniente de suelo de una playa contaminada con petróleo y un suelo de una pila de compostaje de una refinería de petróleo, ambos en Andalucía.

Tras el análisis, “se han encontrado una serie de genes de resistencia a antibióticos de uso preferente o exclusivo en hospitales, algunos usados como último recurso en tratamientos en los que otros antibióticos ya no son eficaces. Son antibióticos para los que se conocen actualmente pocos genes de resistencia”, aclaran los investigadores.

Entre los genes identificados se encuentran nuevas versiones de b-lactamasas, proteínas que rompen antibióticos b-lactámicos, que son muy eficaces y usados frecuentemente como tratamiento contra las infecciones, señalan.

Investigar en más ambientes y con antibióticos eficaces

El equipo de investigación de la UPO lleva a cabo estudios en esta línea partiendo de muestras de otros ambientes. Actualmente, se encuentra caracterizando los mecanismos de nuevos genes de resistencia.

“Es necesario seguir con la búsqueda de genes de resistencia, ampliándola a tantos ambientes como sea posible y no buscar solo en sitios prístinos o contaminados con antibióticos”, destacan. Asimismo, para los investigadores es importante hacerlo con todos aquellos antibióticos de los que hasta la fecha se conocen pocos mecanismos de resistencia y que son usados en hospitales.

Referencia:

Álvarez-Marín M.T., Zarzuela L., Camacho E.M., Santero E. and Flores A. ‘Detection by metagenomic functional analysis and improvement by experimental evolution of β-lactams resistance genes present in oil contaminated soils’. Scientific Reports. 2022

DOI: 10.1038/s41598-022-13883-x

 


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido