VOLVER

Share

Entrega la distinción ‘María de Maeztu’ a la Unidad de Investigación GEM del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


21 de septiembre de 2017
José Luis Gómez-Skármeta recibe la distinción ‘María de Maeztu’ de manos de Carmen Vela / Foto: MINECO

José Luis Gómez-Skármeta recibe la distinción ‘María de Maeztu’ de manos de Carmen Vela / Foto: MINECO

Los investigadores José Luis Gómez-Skármeta, Acaimo González Reyes y Jaime Carvajal, que desarrollan su trabajo en el CABD (Centro Andaluz de Biología del Desarrollo), han recogido hoy martes 19 de septiembre en el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad la distinción que reconoce al Departamento de Regulación de la Expresión Génica y Morfogénesis (GEM) de este centro como una Unidad de Excelencia “María de Maeztu”. El acto ha sido presidido por Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i y en el mismo también se han entregado el resto de estas distinciones así como las “Severo Ochoa”.

El GEM, del CABD -centro mixto de la Universidad Pablo de Olvide (UPO), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Junta de Andalucía-, desarrolla un proyecto para investigar cómo las células toman decisiones de forma colectiva durante la formación de órganos. José Luis Gómez-Skármeta dirige esta Unidad de Excelencia, que cuenta con el apoyo de otros grupos del CABD.

La acreditación como ‘Unidad de Excelencia María de Maeztu’ es un reconocimiento a los mejores centros y unidades que destacan por el impacto y relevancia internacional de los resultados obtenidos en los últimos cuatro años. Esta distinción trae asociada la financiación de los planes estratégicos elaborados por los centros y de los programas estratégicos de investigación elaborados por las unidades para un período de cuatro años, con el objetivo de consolidar sus capacidades científicas y contribuir a su liderazgo internacional.

MaeztuwLa unidad GEM investiga con una gran variedad de organismos animales y aplica sobre ellos técnicas que posibilitan describir y modificar las instrucciones del genoma y su organización, así como visualizar el comportamiento de las células: cómo se multiplican y se desplazan dentro de un embrión como peatones en una ciudad con calles en tres dimensiones. Las alteraciones de estos procesos pueden dar lugar a alteraciones beneficiosas (que, si son aprovechadas, pueden dar lugar a cambios evolutivos) o perjudiciales, causantes de múltiples enfermedades. El proyecto, que se ha denominado “Toma de decisiones en colectivos celulares”, contará con la incorporación de nuevos grupos de investigación, la creación de una plataforma de bioinformática y biocomputación, y la mejora de los sistemas de microscopia avanzada del CABD.

El resto de nuevas unidades de investigación seleccionadas en la modalidad ‘María de Maeztu’ son: el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI); el CICNanogune; el Grupo de Investigación en Teledetección, Antenas, Microondas y Superconductividad de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC); el Instituto de Robótica e Informática Industrial; y el Instituto Gallego de Física de Altas Energías de la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad, existen 25 centros ‘Severo Ochoa’ y 16 unidades ‘María de Maeztu’.

 


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido