ENTREVISTA A JAVIER VELASCO ÁLVAREZ, DIRECTOR GENERAL DE NEURON BIOPHARMA: «BUSCAMOS EN LOS COMPUESTOS NATURALES UNA SOLUCION A LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Silvia Alguacil Martín
Javier Velasco Álvarez es director general de Neuron Biopharma, ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS). Esta empresa granadina se encuentra inmersa en la labor de búsqueda de compuestos de origen natural que eviten el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos. Neuron Biopharma se encarga de las fases de investigación para que, posteriormente, las empresas farmacéuticas realicen las de desarrollo y comercialización de los productos.
(Pregunta.-) ¿Cómo surgió Neuron Biopharma?
(Respuesta.-) El origen de la empresa es el grupo de investigación de Dr. Fernando Valdivieso, catedrático de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, contamos con la ayuda de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de España.
(P.-) ¿Y cómo llegaron a instalarse en el PTS de Granada?
(R.-) Por una combinación de factores. Por un lado, por la oportunidad que ofrece el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada (PTS). Una empresa de este tipo se tiene que ubicar en un entorno de excelencia científica y el PTS lo va a ser. Por otro lado, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, nos ha dado grandes facilidades para instalarnos aquí. Éste ha sido un factor muy importante, ya que estudiamos otros posibles emplazamientos y el apoyo de la Junta de Andalucía fue decisivo para ubicarnos en Granada. Por último, hay razones personales, ya que el presidente y fundador de la empresa, Fernando Valdivieso, es granadino de Motril; y yo soy granadino de adopción, puesto que llevo varios años viviendo aquí y espero quedarme unos cuantos más.
(P.-) ¿Cuál es la finalidad de la empresa?
(R.-) La finalidad de Neuron Biopharma es la búsqueda de compuestos de origen natural que puedan ser neuroprotectores, es decir, que eviten el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
(P.-) ¿Qué función tienen estos neuroprotectores?
(R.-) Actualmente hay muchas cosas que se desconocen de la enfermedad de Alzheimer. Lo que sí se sabe con seguridad es que hay unas determinadas neuronas en el cerebro de los enfermos de Alzheimer que se mueren, concretamente las neuronas de la zona del hipocampo, una región del cerebro relacionada con la memoria. Con los neuroprotectores se pretende evitar que esas neuronas se mueran y lograr que permanezcan vivas el mayor tiempo posible.
(P.-) ¿De dónde se obtienen estos compuestos?
(R.-) Estos neuroprotectores se pueden obtener tanto de extractos naturales, tales como plantas, como de microorganismos aislados a partir de muestras tomadas en diversas zonas de Andalucía, principalmente, aunque algunos han sido aislados fuera de Andalucía. Estos microorganismos constituyen la principal fuente de estos compuestos.
(P.-) ¿Cómo encuentran estos microorganismos?
(R.-) Nuestro objetivo es buscar en sitios distintos de una forma diferente. Para encontrar algún compuesto que no haya descubierto nadie antes, hacen falta dos cosas. Por un lado, una colección de moléculas propia y, por otro lado, buenos métodos de búsqueda. En nuestro caso, las técnicas que usamos para producir los compuestos son novedosas y los métodos de selección y ensayo también son diferentes. Se trata de herramientas o métodos de ensayo para demostrar la eficacia de un fármaco frente a una enfermedad, algunos de los cuales están patentados por nosotros. Buscamos en zonas específicas con unas características medioambientales muy extremas, principalmente con estrés oxidativo. Por ejemplo, suelos con alta concentración de metales pesados, porque los microorganismos que son capaces de vivir allí, pueden defenderse de ese estrés, igual que les va a pasar a las neuronas con el estrés oxidativo que se da durante el envejecimiento, tal como ocurre con los microorganismos en Río Tinto. Tenemos un acuerto con el doctor Ricardo Amils, director del centro de Astrobiología de Río Tinto, para que nos proporcione microorganismos de esa zona.
(P.-) ¿Qué causas pueden desencadenar la enfermedad del Alzheimer?
(R.-) La causa última de la enfermedad no se conoce, pero si se sabe que hay una serie de factores de riesgo. Entre esos factores de riesgo, el más obvio es el envejecimiento y más directamente el estrés oxidativo que sufren las neuronas. Durante el envejecimiento se van acumulando radicales libres en el organismo que causan la muerte de las neuronas en el cerebro. Lo que buscamos es evitar esa degeneración causada por el estrés oxidativo.
(P.-) ¿Cuál es el producto final de sus investigaciones?
(R.-) En nuestra empresa desarrollamos toda la fase de investigación y hacemos patentes. Este año hemos presentado 3 patentes, además de otras dos de las que tenemos licencia exclusiva, que proceden de la Universidad Autónoma de Madrid. Nuestra idea es comercializar las patentes a empresas farmacéuticas para que realicen las fases posteriores de desarrollo y comercialización. Neuron Biopharma es un departamento de investigación a disposición de las empresas farmacéuticas y agroalimentarias.
(P.-) ¿Qué ha supuesto para Neuron Biopharma su paso por Biospain 2008?
(R.-) Participar en Biospain 2008 ha sido muy importante para nuestra empresa. Hemos sido, en parte, patrocinadores del evento. Neuron Biopharma tan sólo tiene dos años vida y ha supuesto la presentación de nuestra empresa en toda España. Este evento también nos ha permitido reafirmar que el sector de la Biotecnología en Andalucía existe y va en aumento.
Descargue la imagen de esta noticia:
Javier Velasco Álvarez, director de Neuron Biopharma
Más información:
Javier Velasco Álvarez
Director general de Neuron Biopharma
Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud
Edificio BIC, Avda. de la Innovación, 1
18100 Armilla, Granada
Telf.: 958 75 05 98
E-mail: jvelasco@neurobp.com
Últimas publicaciones
La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).
Sigue leyendoUn equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca.
Sigue leyendo